miércoles, 29 de abril de 2009

Diseño del mensaje


“El hecho de afirmar que se puede ser Filósofo porque uno tiene la posibilidad de pensar es como si uno pensara que puede ser zapatero por el mero hecho de usar zapatos”. G. HEGEL, 1813

Es un error común pensar que la docencia es un “arte intuitivo” en el cual es suficiente con ser un “experto” en el tema sobre el cual uno expondrá. Existe un gran “arsenal” de técnicas de enseñanza y el objetivo de estas comunicaciones es el de hacer una breve revisión sobre las “reglas y leyes” más útiles para ser aplicadas en este hermoso “arte de enseñar”.


Normas generales

Cada clase debe ser una prenda que el Docente debe confeccionar “a medida” de su “público”: En esta afirmación está implícito uno de los principios más importantes para el docente que es el de conocer las características de su auditorio. Este conocimiento evita la “clonación”, la réplica exacta de lo que enseñamos. ¡Imaginemos una clase que sea la misma para todos los tipos de auditorios!

El Docente debe preparar diferentes “estrategias” para captar la atención de su “público”: La atención del auditorio no está ganada de antemano sino se debe ganar en el transcurso de la charla.

Durante una charla el Docente realiza un “delivery” de información a su público: Es fundamental que se planifique la velocidad de entrega exacta de dicho “delivery” para no realizarla en forma rápida (el público no entiende y se “pone” en OFF) ni lenta (el público se aburre y también se “pone” en OFF).

Entender NO es sinónimo de retener: El auditorio puede entender la exposición pero esto NO implica automáticamente que la recuerde tres semanas después. Es por esto que el Docente debe crear un “ambiente” que facilite no sólo la adquisición sino también la RETENCION de los conocimientos. Una táctica “infalible” es repetir al menos tres veces el contenido, pero con palabras diferentes, aprovechando la introducción, el desarrollo y las conclusiones de la exposición.

Se debe evitar la “dispepsia pedagógica”: ¡Cuantas veces escuchamos que alguien debió “tragarse” una clase! El Docente debe impedir que el auditorio “trague” la clase y estimularlo a que la “digiera” evitando que la exposición sea aburrida, lenta, monótona e intrascendente para los intereses del público.

El Docente debe ser flexible y adaptarse a su público: ¡Nunca se debe plantear la situación a la inversa!


Preparación del mensaje

“Media docena” de preguntas iniciales: “Tengo seis ilustres compañeros, ellos me enseñaron todo cuanto sé, sus nombres son cuándo, qué, para qué, donde, cuanto y cómo” R. TAGORE
Cuando nos invitan a dar una charla, conferencia o exposición debemos realizar las siguientes preguntas al organizador:

¿Cuándo?
¿Qué Tema?
¿Para quién?
¿Dónde?
¿Cuánto tiempo?
¿Cómo?
¿Sobre que temas hablan los otros oradores?

Si bien algunas de estas preguntas son obvias, otras no lo son tanto:

Debemos recordar que limitar el tiempo de preparación de una clase equivale automáticamente a limitar las oportunidades de una buena presentación. Por otra parte NO es válido aceptar una clase con poco tiempo y luego usar como “defensa” una disculpa en la introducción de la presentación aduciendo que uno fue invitado con poca antelación: ¡Si uno acepta la responsabilidad docente NO hay atenuantes!

Si uno es invitado a dar una charla que dura más de una hora recordar que el umbral máximo de atención cortical de nuestro público (¡y el nuestro también!) no sobrepasa los 45-60´ por lo que en esta circunstancia uno debería intentar “negociar” con el organizador o una exposición más corta o dividirla en dos segmentos separados por unos 10-15´ que permitan la “recuperación” cortical.

La pregunta ¿Cómo? está referida al hecho de que una exposición puede ser informativa (informar a un grupo de clínicos las complicaciones más frecuentes en el postoperatorio neuroquirúrgico) o formativa (enseñar una “praxia” quirúrgica a un grupo de residentes) y que ambos objetivos requieren de estrategias didácticas absolutamente diferentes (comenzando por el hecho que en la segunda circunstancia el auditorio de una manera u otra deberá realizar la praxia durante el desarrollo de la presentación: modelos animales, simulación, etc).


Principios básicos de educación de adultos

Antes de iniciar el desarrollo de nuestro mensaje debemos siempre tener presente el hecho de que el 99% de las ocasiones nuestro auditorio estará compuesto por ADULTOS y que este grupo tiene requisitos educativos específicos:

El adulto para aprender eficazmente debe rápidamente aplicar el nuevo conocimiento adquirido. Esto implica que una clase que sólo tenga una estructura teórica (lo que implica que el auditorio tendrá un papel pasivo) NO logrará su objetivo.

“Listas NO – Conceptos SI”: Los adultos rechazan las diapositivas “sabana” con listados innumerables. Por esto si uno está “tentado” a introducir en la charla una imagen con “decenas” de diagnósticos diferenciales, etiologías o trabajos bibliográficos que sustentan nuestra posición es preferible dejar en la diapositiva un concepto del tema y agregar esta lista al material impreso que se repartirá entre el público.

El adulto requiere, para su motivación, que se le explique la relevancia del tema de la clase (por qué usted le “enseña lo que le enseña”). NUNCA considere “obvia” la importancia de la clase que usted da, porque es probable, por ejemplo, que entre el auditorio haya personas que NO sepan que los traumatismos de cráneo son una de las causas más importantes de morbi-mortalidad en la población adulta.

El estudiante adulto debe recibir una retroalimentación no sólo de lo que debe mejorar en su aprendizaje (o sea de sus debilidades) sino también de lo que ha hecho bien (sus fortalezas). Las evaluaciones parciales cumplen con este objetivo fundamental. Este feedback externo del Docente ayuda al estudiante a desarrollar una capacidad de evaluar sus puntos fuertes y débiles que son de gran importancia para guiar su Aprendizaje independiente cuando ya no tenga la guía de un docente (recordemos que un médico es en realidad un “aprendiz” independiente crónico).


Una pregunta más

“Cuando vayas a pescar, no pongas en el anzuelo lo que te guste a ti sino lo que le guste al pez.” Anónimo.
Cuando el Docente está preparando su exposición NO debe preguntarse “¿Qué quiero decir sobre este tema?” sino que debe cambiar su “perspectiva” y preguntarse “¿Qué necesita aprender el auditorio sobre este tema?” Para determinar el contenido de la presentación mi pregunta debe centrarse en la “óptica” del oyente.
También tenga en cuenta la “omnipresencia” de un conflicto latente entre la profundidad y la claridad de la presentación.


“Arquitectura” de una exposición

Una presentación se divide tradicionalmente en tres secciones: introducción, desarrollo y conclusiones.
¡Pero NO se confunda! Una exposición debe ser realizada con la técnica del “sándwich invertido”, esto es: jamón + pan + jamón. Con esto queremos hacer hincapié en el hecho de que el desarrollo, para su auditorio, NO es la parte más importante de una clase.

Si bien el desarrollo ocupa las 4/5 partes de la exposición, la introducción y las conclusiones (“contra-intuitivamente”) son las partes de mayor importancia (¡el “jamón” con el que se iniciará y finalizará la charla!).

a) Introducción

“El comienzo es más de la mitad del todo”. ARISTÓTELES

La introducción debe ser “shockante”, “electrificante”. ¿Por qué? Porque la introducción es una forma de “estrechar” la mano de su audiencia y este saludo debe ser “notado” por sus interlocutores. La mejor estrategia para lograr esto es hacer algo que el público NO esperaba.
Por otro lado recuerde que probablemente su audiencia sufra de “escepticemia”. Esta es una rara enfermedad crónica que sufren los oyentes luego de ser expuestos en forma continuada a exposiciones aburridas, causando una “esclerosis” de los mecanismos de atención.
Recuerde que el “Gancho” de la Introducción, que es el motivo por el cual la audiencia deseará permanecer en la sala el resto de la presentación, raramente es visual (una diapositiva). En general dicho “gancho” suele ser VERBAL.

La Introducción debe incluir los siguientes items:

· Ganar la ATENCION de la audiencia: ¡Intente SORPRENDERLA!
· Establecer la RELEVANCIA del tema
· Plantear los OBJETIVOS de la clase
· Definir la ESTRUCTURA de la charla: ¡Deles un Mapa de su exposición!

“Batalla” de la credibilidad:

¡No olvide que esta “Batalla” se libra en la introducción de la exposición! Recuerde también que sobre-valoramos a aquellos que consideramos “uno de los nuestros”. Por esto intente identificarse con su auditorio buscando puntos de contacto con ellos: “Yo, al igual que ustedes, estudié en esta facultad, viví en esta ciudad, etc”.

b) Desarrollo

Esta parte de la exposición se centra en la amplificación de 3 a 5 conceptos principales.
En cada uno de estos conceptos usted debe:
· Desarrollar cada concepto en términos simples
· Dar ejemplos
· Dar excepciones
· Repasar el concepto
· Preparar la transición al próximo concepto
Los cinco pasos descriptos no deben tardar más de 7 minutos de manera tal que si usted explicará 5 conceptos principales el desarrollo no debe durar más de 35 minutos.

“Batalla” de la atención:

“El Docente que dice todo lo que sabe pretende que los estudiantes no aprendan nada”. ANÓNIMO
“Quien quiera aburrir a la audiencia no tiene más que decir todo lo que sabe”. VOLTAIRE
“Al contrario de lo que se piensa escuchar produce cansancio”. B. SHAW
“Murió a discursos en el Parlamento de Londres”. O. WILDE
“No trates de agotar el tema porque sólo lograrás agotar a tus oyentes”. E. MARISCAL

Esta “andanada” de frases es para recordar que el “umbral” de su audiencia NO supera los 60 minutos. ¡Es imposible mantener la concentración más allá de este “corralito” atencional! Usted debe resistir la “tentación” de decir todo lo que sabe sobre el tema comprendiendo que es mejor transmitir menor información que perdure que mayor información que se olvide (¡brevedad cualidad de lo bueno!).

¡Adiós a los Estereotipos!:

“El sentido común es el sedimento de los prejuicios depositados en la mente antes de los 18 años”. A. EINSTEIN

No siga siempre el “sentido común” para desarrollar sus exposiciones. ¡Anímese a probar cosas nuevas!: Introduzca técnicas de dinámica de grupos, cambie sus diapositivas por los modelos de multimedia, incluya pre y post-tests para nivelar a sus oyentes, etc, etc.

A la “recaptura” de la atención de su auditorio:

Si bien la concentración de su auditorio no resiste más de 60 minutos debo informarle que ya a los 15 minutos de iniciada su exposición la atención de sus oyentes decae dramáticamente. Por esto es que usted debe tener “tácticas” preparadas de antemano para “rescatar” la atención de su auditorio cada 15 minutos.
Estas “tácticas” pueden incluir:

Materiales de Instrucción:

- Diapositivas
- Transparencias
- Modelos
- Fotografías
- Audio
- Video

· Técnicas para involucrar al Auditorio:

- Preguntas: Resolución de problemas
- Simulación de Pacientes
- “Taller” Bibliográfico
- Autotests
- “Brainstorming”

· “Re-Enganches” oportunos:

- Historias
- Ejemplos
- Analogías
- Estadísticas
- Repetición


c) Conclusiones

Las conclusiones son el “blanco” final de su exposición y cada diapositiva debe ser una “flecha” que se dirige hacia él. El final de la exposición también debe ser “shockante” y sorprender a sus oyentes ya que esta será la parte de su exposición que el auditorio más recordará cuando abandone la sala. No olvide que un desarrollo mediocre con unas buenas conclusiones será recordado por los estudiantes como una buena clase mientras que por el contrario un buen desarrollo con unas malas conclusiones se fijará en los “Hipocampos” de sus oyentes como una clase mediocre.
En las conclusiones usted debe:
· Resumir los puntos principales del desarrollo
· Contestar las preguntas planteadas por sus “objetivos” iniciales
· Estimular las preguntas del auditorio y si estas no surgen “espontáneamente” plantear usted mismo las preguntas más habituales (preguntas de “bolsillo”) sobre el tema expuesto de manera de animar a los oyentes a plantearlas.
· Si Usted dará una nueva charla debe crear “anticipación” sobre la futura exposición planteando el tema y su importancia.

Control de calidad

Una vez concluida la preparación de la charla es recomendable dejar pasar uno o dos días y luego llevar a cabo el “control de calidad” de su exposición. Algunos también llaman a este paso “sacar la maleza” o “eliminar el exceso de equipaje”. Cualquiera sea la analogía que le parezca más correcta usted debe detectar en su charla si hay fragmentos:

· Aburridos: Debe hacerlos “amenos”
· Laaaaaargos: Debe “acortarlos”
· Incomprensibles: Debe “aclararlos”
· Intrascendentes: Debe “eliminarlos”
· Irrecordables: Debe crear “nemotecnias”


Control de filtros

Los especialistas en comunicación afirman que no siempre lo que un Docente dice y muestra es lo que el auditorio ve y escucha. Esto es por la existencia de “filtros” (especialmente demográficos) que hacen que los oyentes distorsionen la información que reciben.
Los filtros demográficos más comunes son:
• Lenguaje: Para evitarlos es importante simplificar las palabras que usted utiliza en la exposición.
• Edad: Recurra a estilos generacionales y evite, por ejemplo, usar una analogía con los “Tigres de la Malasia” con un auditorio cuya adolescencia transcurrió en la década del 80.
• Sexo: Evitar estereotipos
• Pericia: Se debe ajustar la complejidad conceptual al nivel de los estudiantes

miércoles, 8 de abril de 2009

Los siete pecados capitales del Power Point


¡Como ser un presentador visual y no morir en el intento!

“El mundo se ha convertido por completo en una imagen”. M. Heidegger

Los mejores consejos para prevenir una peligrosísima enfermedad endémica muy común en las aulas así como también en las salas de los congresos médicos, denominada envenenamiento por Power Point (PPT), son los siguientes:

A. NUNCA, NUNCA pero NUNCA:

Lea las diapositivas.
¡Las diapositivas del PPT están echas para ser interpretadas por el auditorio, NO para ser leídas!
Use fuentes con serif (sin curvas, como por ejemplo el Times New Roman).
Use láser en sus presentaciones.
Apague la luz.
Elija fondos claros en sus diapositivas.
Utilice letras oscuras.
Escriba todas las palabras en mayúsculas.


B. Muchos docentes se preguntan:

¿Es realmente necesario hacer una presentación con imágenes? Si usted como docente está a la altura del torero que puede torear sin capote o del cantante que puede cantar a capella no es necesario que las utilice. Si por el contrario usted pertenece (como es mi caso) a la masa de humildes mortales que se dedican a enseñar, el mejor consejo es ¡SI!

¿Por qué es tan importante utilizar imágenes en las presentaciones? Generalmente una explicación común es decir “Una imagen vale más que mil palabras” pero existe otro motivo relacionado con el contexto sociocultural en el cual han madurado simbólicamente las recientes generaciones. En general su auditorio estará compuesto por lo que se denomina “criaturas visuales”, jóvenes que no maduraron simbólicamente a través del área de Wernicke (lenguaje escrito fundamentalmente) sino a través de la corteza occipital (24 horas de cable, Nintendo, Sega, Internet y otras “yerbas”)
[1]. Algunos autores ya hablan de una sociedad posliteraria en la cual la lecto-escritura va perdiendo su valor formativo frente a otras formas de aprendizaje y enseñanza.

¿Por qué utilizar el PPT y abandonar las diapositivas y las transparencias? Aquí también la defensa del PPT como método didáctico suele ser errónea (porque tiene colores, sonidos, animaciones, etc.). Los creadores del PPT dicen que su mayor fortaleza frente a los otros métodos de apoyo visual es que al necesitar poca interacción (meramente apretar un tecla) genera una menor interrupción del flujo de información (recordemos las interrupciones surgidas por la caída de las transparencias, el atascamiento crónico de las diapositivas, etc.).

C. Algunos consejos que pueden ser de interés.

“La experiencia es un peine que te dan cuando ya te quedaste calvo”, Oscar Ringo Bonavena.

Regla del ocho (sin rimas por favor). Antes de una presentación lleve a cabo una prueba de legibilidad. Recuerde que con un título de 44 puntos y un texto de 32 puntos su diapositiva será legible hasta una distancia equivalente a 8 veces la altura de la pantalla sobre la que la proyectará. Una sala de 40 metros de profundidad requerirá por lo tanto una pantalla de al menos 5 metros de altura.

¿Usted es un espía cuya identidad debe mantenerse en secreto? ¡No apague la luz durante sus presentaciones! Por dos motivos importantísimos:

1. Usted (el “audiovisual” tridimensional más importante de la presentación) desaparece.

2. Escuchar una voz en off en la oscuridad es la mejor terapéutica para el insomnio .


¡Tenga siempre un plan B si va a usar el PPT! No es infrecuente ver clases y presentaciones que se suspenden porque la computadora no puede leer su CD, el cañón no reconoce a la computadora, etc., etc. Por esto siempre lleve alternativas (CD, disco de 3.5, laptop, diapositivas, filminas, etc.), recuerde que la secuencia conexión “cañón” – computadora / grabación de su CD no es un paseo romántico en bote sino una verdadera caza de ballenas. Un plan de emergencia previo puede sacarlo de apuros.

¡Cuidado con la belleza de lo inútil! A veces uno puede observar una presentación sobre un tema médico que utiliza como fondo de todas las diapositivas fotos de bellezas naturales del lugar de origen del presentador. ¡Bello pero inútil! Lo fondos de las diapositivas deben tener imágenes que representen o sustenten simbólicamente el concepto que usted pretende enseñar o presentar. Recuerde que la belleza formal de la imagen que usted inserta en cada diapositiva debe estar en un estricto equilibrio con su claridad didáctica. Una imagen vale más que mil palabras siempre y cuando sea una buena imagen.


¡Mantenlo simple estúpido! Es frecuente observar presentaciones que tienen diapositivas con diagramas en los cuales se amontonan decenas de palabras, flechas y cruces. Parafraseando a Michel Foucault (que afirmaba que era mucho más importante lo no pensado que lo pensado para comprender la obra de un autor): ¿En qué no pensó el docente o presentador cuando preparaba esta diapositiva? Que probablemente este diagrama era muy bueno para ser leído pero no para ser visto. ¿Cómo evitar este tipo de diapositivas? Recordando el primer mandamiento de los apoyos visuales: K.I.S.S. (“Keep it simple stupid”). Cuanto menos palabras, flechas y cruces tenga la diapositiva mejor será interpretada por su auditorio. Depure toda la información que pueda de sus diapositivas. “Cuanto más desnuda la belleza más bella es”.

¡Cuánto más grande mejor! Los tamaños de letras recomendados son 44 puntos para el título y 32 puntos para el texto pero si usted tiene espacio coloque letras del mayor tamaño posible (los diarios amarillistas nos han mostrado como la gente se siente atraída por títulos de gran tamaño).


¡No más de cuatro niveles! No presente organigramas con más niveles porque el tamaño de la letra se vuelve ilegible. Por lo tanto no intente mostrar toda la cascada inflamatoria en un solo organigrama, divídala en múltiples organigramas de cuatro niveles cada uno.

¡Repase sus diapositivas ad nauseam! Así evitará encontrarse con horrores de ortografía durante su presentación. Aplique una ortografía basada en la evidencia y NO en la “invidencia”.

¡Dieta si, anorexia NO! Para disminuir el número de palabras en su diapositiva (K.I.S.S.) no escriba en dialecto apache (“Tumor Maligno Protuberancia”). ¡Respete las reglas del idioma!

Epidemia de “incialosis”: Sea avaro con el uso de las iniciales y si decide introducirlas en su diapositiva esté muy seguro que su auditorio las conozca porque si no parecerá que usted habla en dialecto alienígeno (“La CIA acompañada de DAVP debe someterse a CEC para evitar episodios de AIT”)

“Bibliografitis”: Tendencia suicida a ocupar el 1/3 inferior de la diapositiva con el título, volumen, número de página, año y apellidos de los autores del trabajo que sustentan lo que usted afirma en dicha diapositiva. ¿Usted cree que su auditorio lo recordará o tendrá tiempo de anotarlo? Si usted considera que dicha información es MUY importante no es en el PPT (“la película”) donde debe aparecer sino en un documento Word (“el libro”) que repartirá entre su audiencia.

¿Cuantas diapositivas por minuto? ¡Y yo qué sé! La única forma de averiguarlo es ensayar en forma previa con un cronómetro a mano. Como idea estimativa inicial si usted tiene más de una diapositiva por minuto: ¡Houston tenemos un problema!

Entregue más de lo que dice, diga más que lo que muestra y muéstrelo con sencillez: Prepare un material escrito para su auditorio así no se distraerán tomando notas y agradecerán su preocupación.

¡Las diapositivas NO deben ser leídas! Una película (su PPT) es diferente a un libro (el documento escrito). ¿Nunca ha tenido esa extraña sensación de que como el presentador sólo dice lo que lee (y TODO está textualmente escrito en la diapositiva) si el presentador estuviera o no sería lo mismo? Además, para colmo, para leer debe dar la espalda al auditorio e interrumpir el contacto visual (un gesto MUY simbólico sobre el que volveremos más adelante). Eche solamente una ojeada a la diapositiva. ¡NO la estudie! ¡Es un disparador, NO un libreto! No interrumpa el contacto visual que es una especie de corriente eléctrica que mantiene atento a su auditorio y a usted le permite monitorear su nivel de atención.


Como controlar el movimiento ocular de su auditorio: Muchos dirían muy fácil, guío los ojos de mi auditorio al lugar que yo deseo en la diapositiva (aneurisma en la angiografía, tumor en la IRM, etc.) con el láser. Pregunta: ¿Usted tiene la puntería de un tirador de elite? Si no la tiene usted NO debe usar el láser. A aquellos que a pesar de no tener puntería siguen utilizando el láser se los puede dividir en:

1. El “bailarín” (aquel que danza con su láser por las paredes y los techos del auditorio).

2. El “tembloroso” (aquel que traza penosamente un electrocardiograma sobre la pantalla intentando subrayar una frase de su diapositiva).

3. El “cegador” (aquel que con su láser destruye las retinas de su auditorio).

4. El “circulador” (aquel que mientras dice “Tumor” traza círculos frenéticos en la diapositiva alrededor de la palabra tumor como si tuviera un auditorio de afásicos que no comprenden su lenguaje).

Además si utiliza el láser el presentador da la espalda a su auditorio y pareciera estar dando la conferencia para la pantalla (o al menos dirigirse a ella con su discurso). Muchos preguntan preocupados: ¿Y cómo hago para mostrar el tumor? Muy fácil, en casa uno debe analizar en qué diapositivas deseo dirigir las retinas de mi auditorio hacia ciertos puntos específicos (y no esperar a la conferencia para darme cuenta de esto) y marcarlos con flechas, colores y palabras clave. De esta manera NO deberé utilizar el láser y NO daré la espalda a mi auditorio.

Las letras son como los caminos: Cuanto más curvas tienen más lentamente se leen. Se calcula que para que el auditorio pueda leer la diapositiva sin perder contacto con lo que dice el presentador debe hacerlo en 6 segundos. Por lo tanto todo lo que retrase su lectura es contraproducente. Las fuentes aconsejadas son aquellas sin serif (sin curvas): Arial, Arial black, Tahoma y Verdana.

“Mayusculitis”: LA CAPITALIZACION (no el capitalismo) TAMBIEN AFECTA AL MOVIMIENTO OCULAR: ¡MAS DE SIETE PALABRAS EN MAYUSCULAS HARA QUE LA AUDIENCIA TENGA QUE LEER DE NUEVO! Y por lo tanto perderá un tiempo precioso.

“Incrustacionitis”: Hay algunos presentadores que ponen incrustaciones (entrada de frases en forma secuencial) en TODAS sus diapositivas. Esto hace perder tiempo, distrae al auditorio y, como es imposible recordar cuantas incrustaciones hay en cada diapositiva, generalmente al decir “la próxima” se pasa a la próxima diapositiva necesitando retornar a la anterior. Las incrustaciones sólo se necesitan cuando una diapositiva tiene mucha información y usted desea que dicha información vaya “entrando” de a poco (suavizar el “golpe”). De todas maneras esta situación viola en forma flagrante el primer mandamiento de los apoyos visuales: “¡Mantenlo simple estúpido!”, o sea que más que incrustaciones lo que se requiere es dividir la información en varias diapositivas.


¡El fondo de la diapositiva no debe “canibalizar” a las letras! Los fondos claros están prohibidos porque cansan a la retina de su auditorio (y usted lo último que desea es que su auditorio se canse de sus diapositivas). Por lo tanto debe usar fondos oscuros. Si además usa letras oscuras (fondo rojo con letras negras) éstas no se verán (¡el fondo se “comerá” a las letras!). Doloroso consejo para un gallina como yo: Boca y Racing. Fondo azul oscuro, título en amarillo y texto en blanco. Si no quiere perder al 25% de su auditorio masculino (porcentaje del daltonismo en la población adulta masculina), NO use la combinación rojo – verde.

D. Unas palabras finales.

“El mundo como texto ha sido sustituido por el mundo como imagen”. N. Mirzoeff

El fondo vacío de cada una de las diapositivas de sus presentaciones le está rogando que inserte una imagen – símbolo que represente la idea que usted desea transmitir.

RECUERDE:
- No lea las diapositivas (éstas deben ser interpretadas por su auditorio).
- No apague la luz
- No utilice fuentes con curvas
- No utilice el láser
- No utilice diapositivas con fondos claros
- No utilice letras oscuras
- No ponga todas las letras en mayúsculas
- Mantenlo simple estúpido
- Use imágenes como símbolos de los conceptos que desea explicar
- Cuidado con la belleza de lo inútil
- Recuerde que probablemente la mayoría de su auditorio estará compuesto por criaturas visuales.


[1] Esta afirmación NO es peyorativa ya que si me comparo con mis hijos adolescentes, a su edad (década del 70) no tenía ni la centésima parte de la información y los conocimientos que ellos tienen actualmente.