miércoles, 24 de junio de 2009

¿Cuál es el punto de poder del Power Point? Textos Legibles: Diez consejos sobre fuentes


¡No existe una forma más fácil de fallar que asegurarse que la audiencia no pueda leer las palabras de su diapositiva!
Daré a continuación una serie de recomendaciones para evitar el riesgo de fracasar debido a que la audiencia sólo vea manchas en vez de palabras o tenga que forzar la vista para decodificar su texto.
Aquí nos enfocaremos en las fuentes, o sea a la apariencia general de las letras.
Las fuentes varían en función del tipo de letra (Arial, Times New Roman, etc.), estilo (itálica, MAYÚSCULA, o negrita), tamaño y color.

1. ¡Evite que todas las letras estén en MAYÚSCULA, itálica o negrita!
Las fuentes en las que las letras comparten muchas características son difíciles de leer porque no es fácil de separar una letra de la próxima, por lo tanto el lector debe mirar cuidadosamente cada letra.

Ejemplo: Compare abcdefghijklmnopqrstuvwxyz con ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ. Las formas de las letras en la segunda fuente son más similares que en la primera.

- Utilice en forma alternada letras en mayúscula y minúscula.
NO use todas las letras en mayúscula, que son mucho más parecidas, que una mezcla de letras en mayúscula y minúscula.
- ¡NO utilice itálica en más de una palabra o dos!
- ¡No utilice negrita en todas las palabras! Las letras en negrita son menos discriminables y por lo tanto son menos salientes.

2. ¡No subraye!
El subrayado “serrucha” los pies de las letras que tienen líneas descendentes (como la p y la g), lo que las hace más difíciles de identificar. Si quiere enfatizar una palabra póngalo en itálica, negrita o use un color más saliente.

3. Utilice diferentes colores sólo para poner énfasis o para especificar diferentes clases de información.
Los cambios de color llaman la atención, y anticipamos que cambios de color señalan cambios en el contenido. Por lo tanto NO cambie el color de la fuente a menos que quiera enfatizar algo o diferenciarlo entre distintas clases de información.
- Cuando utiliza un color para señalar un cambio, use el color sólo para un término o una frase. Si pone más de una palabra con el mismo color sepa que los lectores tenderán a reunir en un mismo grupo a las palabras del mismo color, aún si sólo está usando el color para enfatizar y las palabras no están estrechamente relacionadas.
- Evite utilizar más de tres colores. Demasiados colores pueden fácilmente generar demasiadas unidades perceptuales y abrumar la capacidad de la memoria de corto plaza de los miembros de su auditorio.

4. Utilice diferentes tipos de fuente sólo para enfatizar o para especificar diferentes clases de información.
Varíe la fuente solamente para poner énfasis o para agrupar el material en diferentes clases.

5. Utilice fuentes que sean fáciles de leer.
Hay ciertos tipos de fuentes extravagantes que requieren de más tiempo y energía para ser leídas porque el lector debe buscar las líneas relevantes y tratar de “podar” los “firuletes”.
Aún peor, este tipo de letras pueden “aglutinarse” visualmente haciendo que las palabras sean difíciles de distinguir.

6. Asegúrese que las palabras sean lo suficientemente grandes para que sean fácilmente legibles (“al estilo del diario Crónica”).
El texto debe ser fácilmente discernible aún para los miembros del auditorio sentados al fondo del salón.
Para tener una sensación de su punto de vista, párese a aproximadamente un metro de la pantalla de la computadora.
Si puede leer el texto sin esfuerzo, es lo suficientemente grande para su presentación.

7. Asegúrese que el auditorio puede discriminar fácilmente el texto del fondo.
El Power Point le posibilita utilizar múltiples fondos dramáticos e interesantes. Pero antes de enamorarse demasiado de esas escenas celestiales o de esas salpicaduras espeluznantes de colores, controle si el fondo no es tan saliente o (peor) similar al texto, que dificulta la lectura de la información transmitida por las palabras.

8. Use preferiblemente fuentes sin serif pero si usa fuentes con serif NO las mezcle y combine a ambas en forma arbitraria.
Los tipos de letras se dividen en dos clases generales: serif y sin serif. Los tipos con serif (como el Times New Roman) tienen pequeños pies, corchetes y ganchos al final de las líneas usadas en las letras. Los tipos sin serif (como Arial y Verdana) tienen sólo trazos sencillos. Utilice la misma fuente en forma consistente, si no los cambios serán interpretados como que transportan información, y el texto puede parecer muy extraño y es más difícil de leer.

9. Utilice fuentes estándar.
Lamentablemente las Fuentes no siempre parecen igual en su computadora y en la pantalla.
No todas las computadoras tienen las mismas fuentes y algunos cañones tienen una baja resolución, lo que puede llevar a un tipo ilegible. Para estar seguro utilice fuentes como Arial, Verdana o Tahoma.

10. Asegúrese que solo las palabras relevantes son distinguibles del fondo.
Hace un tiempo observé mientras mis hijos miraban un DVD de un concierto de la banda de rock The Who. Había catorce músicos en el escenario pero los focos iluminaban sólo a los tres de los entonces miembros sobrevivientes de la banda original.
Sin los focos hubiera sido fácil distraerse con el nuevo guitarrista principal o con la atractiva mujer que cantaba.
Usted necesita suministrar a su audiencia el “foco” para que presten atención a la parte de la diapositiva que es relevante en ese momento. Para asegurarse que la atención de la audiencia no se ponga a “deambular”, “oscurezca” todas las áreas de la diapositiva salvo la que está discutiendo. “Oscurecer” significa cambiar el color o la densidad de todas esas áreas de manera que la fuente sea apenas distinguible del fondo.
Cuando oscurezca una porción irrelevante de la diapositiva los miembros de la audiencia serán conscientes que algo está allí pero no estará tentado a prestarle atención.
Presente cada nueva sección, cuando se vuelva relevante, cambiando su contraste con respecto al fondo.


Viñetas

Las viñetas pueden ser una forma conveniente de presentar elementos separados de una lista. Pero las viñetas son como la sal, son de mal gusto si se le va la mano.

1. Presente una rápida visión general de una lista, luego oscurezca todo salvo la primera entrada.

2. Presente cada ítem en forma individual destacando uno a la vez a medida que va descendiendo desde la parte superior hacia la inferior.
Oscurezca todas las entradas salvo la que esté presentando, lo que asegurará que la atención de los miembros de la audiencia se dirija hacia el material sobre el que quiere que enfoquen.

3. Utilice viñetas sólo para oraciones temáticas o para casos específicos.
Las viñetas sólo deben proporcionar conceptos clave o ejemplos.
¡NO ponga TODAS las palabras en TODA su presentación en las viñetas! Escriba ni más ni menos que lo que necesita para ayudar a los miembros de la audiencia para organizar y entender su mensaje.

4. Hable solamente del material relacionado con la última entrada.

5. No utilice más de 2 líneas por viñeta.
Dos líneas son aproximadamente suficiente espacio para cuatro conceptos lo cual (como lo afirma la Regla de Cuatro) es todo sobre lo que los miembros de la audiencia puede meditar en ese momento.
Un concepto corresponde a una palabra o a una frase que expresa una idea. Una regla general simple para identificar el número de conceptos es contar los sustantivos y verbos.

6. Respete la Regla de Cuatro: Utilice una organización jerárquica con no más de cuatro ítems en cada nivel.
Si tiene más de cuatro conceptos o ítems para presentar organícelos en categorías y presente cada categoría en una diapositiva separada. Si va utilizar esta estrategia, primero presente una diapositiva en la cual coloque la lista de categorías en el orden en las que las presentará lo que preparará a la audiencia para lo que vendrá.

7. Utilice el mismo símbolo para las viñetas de cada entrada en una diapositiva.
La viñeta estándar “●” tiene una calidad probada y un gran número de miembros del auditorio no tendrá problemas en entender qué significa. Por lo tanto, como regla general, no se equivocará utilizando el símbolo de viñeta estándar. Pero puede utilizar otro símbolo para la viñeta si está seguro que la audiencia lo comprenderá y que el símbolo tiene una relevancia especial para su presentación.
Recuerde siempre que su deber es comunicar en forma clara y convincente manteniendo la atención de la audiencia.
Por lo tanto considere si vale la pena incluir características adicionales que requerirán que los cerebros de su audiencia trabajen más duro.
Como regla general mi consejo es evitar en todo lo posible sobrecargar las limitaciones cognitivas naturales de la audiencia particularmente con el formateo.

Etiquetas: Pautas para lograr que las palabras y los objetos trabajen en equipo.
En muchas oportunidades usted “apareará” palabras con gráficos, imágenes y tablas. ¡No se arriesgue! Presente su ofrecimiento en la forma más transparente y directa posible.

1. Utilice términos que transmitan la denotación y connotación apropiadas.
Las palabras no sólo tienen denotaciones (significado directo) sino también connotaciones (significados indirectos) y debe estar seguros que AMBOS son apropiados para su audiencia particular y para el punto que quiere transmitir.

2. Etiquete cada gráfico, tabla y las partes informativas relacionadas a menos que su identidad sea evidente.
No importa cuan fascinante sea su material algunos miembros de la audiencia permitirán que su atención vagabundee por “la galaxia exterior” de tiempo en tiempo.
De hecho, si su presentación es inusualmente estimulante será recompensado por provocar en la audiencia el análisis de implicancias y aplicaciones, lo que generará en forma inadvertida que se pierdan fragmentos de lo que está diciendo.
Como regla general etiquete todo lo que sea importante de manera tal que los observadores puedan leer lo que no pudieron escuchar.

Ejemplo: Si tiene una foto de una estructura anatómica póngale una etiqueta, si coloca una foto de un personaje histórico, proporcione el nombre.
- No etiquete símbolos o materiales que son extremadamente familiares para la audiencia. Si la información no es necesaria, ¡no la suministre!
Pero tenga MUCHO cuidado con los filtros generacionales. En una oportunidad, dando una clase de historia de la medicina (primer año de la carrera) sobre la prohibición de la Genética durante la época de Trofim Lysenko en el gobierno de la Unión Soviética, coloqué en una diapositiva la foto de Iósif Stalin (sin ninguna etiqueta) e inmediatamente un alumno me preguntó quién era ese hombre con bigotes. ¡Mea culpa!

3. Agrupe las etiquetas con los elementos apropiados de la exposición.
Para asegurarse que cada etiqueta está claramente asociada con el elemento que identifica recuerde los múltiples aspectos del Principio de Organización Perceptual y tenga cuidado con los siguientes:
- Los observadores agruparán las etiquetas que estén colocadas cerca del gráfico con ese gráfico, por lo tanto coloque las etiquetas sólo cerca de los gráficos a los que quiere que se apliquen.
- Los observadores agruparán las etiquetas con elementos que tengan el mismo color que la etiqueta (por ejemplo, etiquetas azules con gráficos azules, etiquetas negras con gráficos negros, etc.). Por lo tanto el agrupamiento es confuso cuando las etiquetas no se aplican a elementos que tengan el mismo color que la etiqueta, por lo tanto ¡evítelo!

4. Etiquete los elementos del contenido en forma directa.
Coloque las etiquetas inmediatamente al lado o dentro de los elementos del contenido, tales como objetos, barras líneas o porciones de un gráfico en forma de torta.

5. Coloque las palabras de la etiqueta lo suficientemente cerca y con una tipografía similar.
Aproveche el Principio de Organización Perceptual asegurándose que las palabras de la etiqueta tengan coherencia como una unidad y no las agrupe en forma individual con otras partes de la proyección.
- Coloque las palabras, números y letras relativamente cerca unos de otros en una etiqueta.
- Escriba las palabras, números y letras de una etiqueta con el mismo tamaño, color y brillo.
- Asegúrese que las etiquetas no estén demasiado cercanas unas de otras como para que se agrupen en forma inapropiada.

6. Utilice etiquetes más salientes para identificar las partes más importantes de su exhibición.
Como sabemos por el Principio de Notabilidad, nuestro sistema visual en forma refleja presta atención a valores extremos y a grandes diferencias en longitud y ancho de línea, color, matiz, movimiento y otras propiedades visuales.
Como resultado de esto percibimos primero líneas gruesas antes que finas, líneas que contrastan con el color del fondo antes que líneas que se “fusionan” o mezclan con el fondo, colores brillantes antes que los oscuros, barras gruesas antes que las finas y objetos que se mueven antes que los inmóviles.
De acuerdo con el Principio de Notabilidad debe hacer las etiquetas para las partes más importantes de la exhibición más salientes (por ejemplo, más grandes, en negrita o en un color sobresaliente).

7. Utilice un etiquetado jerárquico.
Cuando las etiquetas se refieren a dos o más dimensiones utilice un sistema de etiquetado jerárquico.
Un sistema de etiquetado jerárquico es aquel en el cual una etiqueta se refiere a un grupo de etiquetas. Cuanto más alto esté la etiqueta en la jerarquía más grande será. Este sistema logra tres objetivos:
- Elimina la necesidad de colocar un sistema de códigos en la diapositiva que recarga las capacidades de procesamiento de los miembros de la audiencia.
- Especifica cada una de las dimensiones relevantes en forma separada, lo que ayuda a la audiencia a realizar comparaciones específicas.
- Remueve etiquetas redundantes que confunden la exposición.

8. Utilice el mismo tamaño y fuente para las etiquetas que identifican los mismos tipos de componentes.
Cuando vemos una diferencia esperamos que signifique algo y nos sentimos confundidos si no es así.
Las etiquetas para todos los componentes del mismo tipo (porciones de un gráfico de torta, barras, etc.) deben utilizar la misma fuente y ser del mismo tamaño.

9. Utilice la misma terminología en las etiquetas así como también en el texto circundante y en el lenguaje hablado.
Si utiliza diferentes términos en la proyección y en lo que dice verbalmente puede llevar a la audiencia a preguntarse si usted quiere decir diferentes cosas.
Intentar distinguir estas diferencias puede sobrecargar las capacidades cognitivas de su audiencia.


Títulos: Tres pautas simples

1. Titule una diapositiva enfocando la atención en la información más importante.
Debe decidir cuál es el primer plano conceptual y cuál es el trasfondo conceptual. El título de una diapositiva le dice al observador cuál es el primer plano.
- Cuando esté formulando el título pregúntese: ¿Qué material deseo resaltar?
- Incluya sólo la información más relevante en el título. Defina el primer el plano, y sólo mencione el trasfondo si es relevante de forma inmediata.
- Mencione primero lo que es importante.

2. Elabore al título con una tipografía diferente.
El título debe ser el elemento más saliente de la proyección.
Utilice para el título la fuente más saliente para atrapar a la retina del observador en forma inmediata.

3. Centre el título en la parte superior de la diapositiva.
La audiencia está acostumbrada a ver el título en la porción superior de los documentos por lo que es allí que aguarda que esté en sus diapositivas.


Tablas: Ocho piernas para apoyarse

Las tablas incluyen listas de números o palabras organizados en filas y columnas. Aquí van ocho recomendaciones que lo ayudarán para hacer que sus tablas sean más provechosas.

1. Utilice una tabla de números SOLO cuando los valores específicos sean importantes.
Utilice una tabla de números sólo cuando sea significativo transmitir valores específicos. Será más útil utilizar un gráfico si su objetivo es simplemente mostrar que una entidad es más grande que otra.

2. NO utilice una tabla si son importantes las tendencias o las interacciones.
Si su objetivo es presentar una tendencia específica o una diferencia entre tendencias utilice un gráfico lineal. Si utiliza una tabla obligará a los observadores a calcular y comparar desigualdades entre diferencias de números, lo cual requiere de esfuerzo.
Como siempre NO obligue a los miembros de la audiencia a esforzarse para “capturar” su mensaje.

3. Muestre tablas complicadas para enfatizar que los datos son complejos.
Las presentaciones de Power Point y los artículos de investigación NO son la misma cosa, tienen diferentes propósitos.
En un artículo tiene que comunicar todos los detalles (y por lo tanto una tabla compleja es apropiada). En una presentación necesita mostrar cómo el material lleva a cierta conclusión y no debería obligar a los observadores a que “consuman” cinco minutos sentados en silencio ponderando las múltiples diferencias entre los números de una tabla insertada en su diapositiva.
La única oportunidad para presentar una tabla compleja es cuando desea:
- Mostrar que hay una gran cantidad de datos dispuestos en forma ordenada.
- Resaltar un único valor (por ejemplo colocándolo en rojo) y mostrarlo en relación con la tabla como un todo.

4. Presente sólo la información necesaria para plantear su tema.
Recuerde que distinciones innecesarias pueden confundir a su audiencia de la misma forma que los datos innecesarios.

5. Organice una tabla para enfatizar las distinciones más importantes.
Utilice una matriz para enfatizar los aspectos importantes de la información presentada.

6. En las tablas complejas incluya resúmenes estadísticos y hágalos salientes.
Si necesita presentar más de dos columnas y dos hileras de números, incluya resúmenes de estadísticas (por ejemplo promedios) en el pie de las columnas o en el lado derecho de las hileras.
- Los resúmenes estadísticos deben ser más grandes o de un color más brillante (¡más salientes!) que las otras entradas en la tabla.

7. En tablas complejas incluya líneas de cuadrícula.
Si necesita presentar más de dos columnas y dos hileras de números, utilice líneas de cuadrícula. No sólo ayudarán a los observadores a organizar la tabla sino que también guiarán sus ojos desde las etiquetas de las hileras y las columnas hacia las entradas específicas.

8. Si las entradas están etiquetadas con fotos o iconos asegúrese que evoquen el concepto correcto.
Es más probable que las personas identifiquen objetos en forma consistente si una foto ilustra un ejemplo prototípico de la categoría.
Si quiere utilizar gráficos para etiquetar las entradas de una tabla asegúrese que la audiencia asociará con facilidad el gráfico con la entidad apropiada.

domingo, 14 de junio de 2009

¿Cuál es el punto de poder del Power Point? Siete pautas para que la estructura de su presentación comunique su mensaje en forma efectiva


1. Prepare su charla para una audiencia específica.
Si desea que su mensaje sea relevante para su audiencia confeccione su presentación “a lo sastre”, o sea a medida de los conocimientos, creencias y objetivos del auditorio.
Para lograrlo debe “detectar”:
- Información que sea relevante para los miembros de su auditorio.
- Qué nivel de presentación es apropiado para ellos.
¡Cómo puede conocer a su audiencia antes de preparar su presentación?
- En muchos casos esto es fácil: Los miembros de su audiencia pertenecen a un grupo específico, por lo que, casi por definición, tienen conocimientos e intereses específicos.
- Si no puede descifrar sus intereses por conocer la naturaleza del grupo, la primera cosa a hacer es preguntar a los organizadores qué tipo de asistentes esperan. Averigüe de qué trabajan, que tipo de formación tienen y qué es probable que quieran saber.
- ¿Qué debe hacer si su audiencia es heterogénea e incluye un amplio abanico de formaciones e intereses? Lo mejor es apuntar al medio y agregar alguna información específica para ambos extremos.

2. Muestre y diga.
Diferentes áreas cerebrales procesan el lenguaje y los estímulos visuales y ambas informaciones son depositadas en depósitos memorias diferentes.
Cuando presenta información visual y verbal en forma simultánea usted tiene dos posibilidades para conseguir que el material entre en los depósitos de memoria de los cerebros de su audiencia.
Por lo tanto, siempre que sea posible, combine imágenes y texto para:
- Ayudar a la audiencia a recordar qué es lo que usted está diciendo.
- Captar la atención del auditorio proporcionando variedad visual. Notamos qué es diferente y no notamos lo que es igual.
De esta manera una variedad de estímulos visuales mantendrá el interés y la atención de su audiencia.

3. Planee de antemano cómo dirigirá la atención de su audiencia.
Controlar qué es lo que la audiencia ve y escucha maximizará las posibilidades de que lo sigan. Para lograr esto:
- Cada diapositiva debe tener solo información que se pueda describir en aproximadamente un minuto. Si presenta demasiada información (imágenes, gráficos, texto), la audiencia estará mirando una cosa mientras usted estará diciendo otra.
- Varíe la notabilidad de lo que muestra haciendo perceptualmente distinto lo que es importante. Capture la atención de la audiencia haciendo que los elementos importantes sean más grandes, más brillantes o más ruidosos de manera de que pueda controlar a qué presta atención su audiencia.
- Cómo destaca su material depende del tipo de información que está subrayando:
a. Si quiere que los miembros de su audiencia comprendan una estructura compleja (por ejemplo un organigrama) tiene sentido concentrarse en una porción de la diapositiva por vez, sólo mostrando la parte sobre la quiere hablar en ese momento.
b. Si quiere que la audiencia focalice su atención en una porción específica de la diapositiva construya un “puntero” incluyendo una flecha roja que apunta hacia el tema de interés, o coloque un círculo alrededor de la porción del gráfico o texto que es su foco de interés.

4. No pierda su mensaje básico dando demasiada o muy poca información.
¡Mantenga sus ojos sobre la pelota!
Recuerde qué mensaje quiere comunicar y qué conceptos desea que los miembros de su audiencia se lleven cuando abandonen la sala de conferencias. No provea ni más ni menos información que la que es necesaria para lograr su objetivo.
La “gran tentación” usual es proveer más información de la que es necesaria para lograr el objetivo, lo cual no es una buena idea por dos razones:
- Al forzar a la audiencia a buscar, entre toda la información trivial, lo que es importante usted evita que dediquen todos sus recursos cognitivos a procesarlo.
- Puede cargar cognitivamente a su audiencia hasta el punto que simplemente los cerebros de los miembros de su auditorio se desconecten y comiencen a perderse en el espacio, en sus fantasías sexuales o directamente a dormir en el sueño de movimientos oculares rápidos.

5. Use todo el rango de opciones de comunicación.
Algunos temas o tipos de material no se llevan bien con las imágenes, gráficos o videos. El Power Point no debe reemplazar a las otras formas de comunicación sino sumarse a ellos.
En estos casos utilice al Power Point para:
- Estructurar su presentación.
- Permitir a su audiencia ver como su presentación encaja en la estructura.

6. Construya su presentación en bloques que permitan a la audiencia “tomarse un respiro”.
En el sur de Francia, hogar del foie gras, los granjeros ponen embudos a través de la garganta de los patos y los fuerzan a alimentarse hasta que sus hígados crecen lo suficientemente grandes y grasosos.
Supongo que a los patos probablemente no les gusta este tipo de trato y a la audiencia definitivamente no apreciará que se les dé un equivalente en una presentación.
Por lo tanto, ¡déle tiempo a su auditorio para que pueda digerir lo que ha dicho!

7. Prepárese para las preguntas
Una de las peores experiencias para un presentador es cuando llega el momento de las preguntas, al final de la charla, y nos encontramos con un silencio mortal. Todos sabemos que esto NO significa que la audiencia quedó boquiabierta y está completamente convencida.
Las preguntas significan que usted ha captado lo suficientemente la audiencia como para que haya pensado sobre el material y que ahora quiere una retroalimentación acerca de las conexiones que ellos han hecho o que desean más información. Si ha dado una buena presentación debe esperar preguntas.
- Domine a la perfección el material. Sea capaz de explicar en forma exacta cada diapositiva.
- Anticipe las preguntas que le puedan hacer y reserve algunas diapositivas para que le ayuden a contestarlas. Sin duda usted siempre tendrá más que decir que lo que pueda poner en sus diapositivas y de este modo puede usar el momento de las preguntas para “deslizarse” en estos temas adicionales.
- Si nadie dispara la primera pregunta, ¡sea paciente! Si aún después de esperar treinta segundos con una expresión agradable nadie ha hecho una pregunta puede decir una broma como “¿Debo tomar esto como un testamento a mis poderes de persuasión?”. Pero no tema: La presión social producirá la primera pregunta y luego vendrán más.


Construyendo la Introducción

Un hecho importante de la memoria del Homo Sapiens es que recordamos mejor el comienzo y el final de una secuencia.
Debido a esto el comienzo y el final de su presentación tienen una importancia particular.

1. Comenzando con una explosión.
Un presidente de la nación puede tener una “luna de miel” de 100 días luego de asumir con sus votantes pero un presentador tiene mucha suerte si tiene un “periodo de gracia” de cinco minutos después de comenzar, durante los cuales la audiencia le dará el beneficio de la duda y lo escuchará. Si durante este periodo no los convence que tiene algo de valor para decir los perderá.
- Su primera diapositiva debe definir el tema y montar el escenario de su presentación.
- Una forma de construir una introducción efectiva es preparar una diapositiva gráfica que no sólo defina el tema sino que también marque el escenario emocional. Esta diapositiva puede estar visible desde minutos antes de comenzar la charla, saludando a los miembros de la audiencia a medida que van entrando al salón.

2. Básese en el conocimiento y las inquietudes de la audiencia cuando explique por qué su tema es importante.
La próxima diapositiva debe decirle a la audiencia por qué deben prestarle atención a lo que usted tiene que decirles.
Esta diapositiva debe definir el tema de su presentación y luego apoyarse en ella para explicar por qué su tema es importante para la audiencia. Aproveche de que lo su audiencia ya sabe y cree.

3. Defina el tema dando un ejemplo concreto.
Luego de estas diapositivas iniciales presente gráficos, caricaturas, imágenes, sonido o anécdotas que ilustren su tema.

4. Dígale a la audiencia lo que usted quiere que concluyan.
Como parte de la introducción incluya material en las diapositivas que explique qué conclusiones usted respaldará. Esto estimulará el interés de la audiencia y los hará preguntarse cómo hará para lograrlo.

5. Déles un mapa de ruta.
Una presentación es como un viaje y antes de todo viaje uno desea tener un mapa para saber, de antemano, dónde uno encontrará las playas, las montañas, los museos, los centros comerciales, etc.
Si la estructura de su argumento involucra diferentes puntos evite que su presentación sea una sola y larga cuerda. ¡Organícela en módulos digeribles! Y déle a la audiencia la estructura conceptual de las partes más importantes de su presentación de modo que puedan organizar lo que usted les dirá.
Un breve resumen es una buena forma de dar una estructura conceptual. Organice su resumen de forma tal que reduzca lo máximo posible la carga sobre los procesos mentales de los miembros de su audiencia.
Como hemos observado anteriormente la presentación sigue avanzando con el paso del tiempo, a diferencia del libro en el que el lector puede marcar su propio paso y volver hacia atrás cuando lo desea. Por lo tanto debe ayudar a la audiencia a seguir la presentación para que no se pierda (ni en el espacio ni en sus fantasías sexuales) o se sienta abrumado.
- El resumen debe lograr que la estructura de su presentación sea clara.
- Respete la Regla de Cuatro: Organice el resumen en forma jerárquica en grupos de no más cuatro “bytes” de información que es todo lo que la memoria de trabajo del Homo Sapiens puede mantener “en línea” “en tiempo real” en forma simultánea.
- Luego de presentar el resumen de las partes más importantes de su presentación, explique en forma breve cada parte.


Siete recomendaciones para preparar el desarrollo de la presentación

1. Cuente una historia.
El cerebro humano, en forma automática, trata de organizar y dar sentido a una experiencia. Una consecuencia feliz de esta tendencia puede ser que a los Homo Sapiens nos gusta contar y entender relatos y cuentos. Aproveche esta inclinación contando una historia en el desarrollo de su presentación.
Para lograrlo:
- Cree una línea argumental clara desde el comienzo hasta el final del desarrollo, junto con la cual construya un caso para las conclusiones que usted quiere “desenvainar” en el final de la presentación.
- ¡Asegúrese que transiciones entre las partes sean claras!
- Organice las partes de manera tal que cada una provee las bases de la siguiente.

2. Haga una diapositiva relacionada con el primer tema de su resumen.

3. Defina los términos clave.
Se que suena trillado y obvio pero… ¡debe definir sus términos!
A veces mucho depende de exactamente qué quiere usted decir.
- Esté especialmente seguro de definir los términos técnicos para evitar lo que los especialistas en comunicación denominan filtros.

4. Provea evidencia concreta y específica para sostener sus conclusiones.
Debe decidir qué mensaje quiere que los miembros de la audiencia se lleven de su presentación en conjunto y debe hacer lo mismo para cada parte.
Piense sobre la historia y cómo se desarrolla. Sólo luego después de esta reflexión puede saber cómo presentar en forma clara evidencia específica para respaldar su mensaje.

5. Finalice cada parte con un resumen.
Aún cuando la audiencia no sigue cada palabra de cada parte de su presentación, un resumen al final de cada parte les dará la idea central de su charla.

6. Luego de cada parte destaque la entrada de la próxima parte en el resumen para señalar su comienzo.
Prepare una diapositiva que suscite la atención de su audiencia hacia el próximo tema.

7. Prepare demostraciones.
Los Homo Sapiens en forma automática prestan atención a aquellas cosas que son claramente diferentes. Y no hay nada más diferente que ser bruscamente invitado a pasar de ser un oyente pasivo a un participante activo. Además procesar en forma activa la información ayuda a las personas a comprender y a recordar.
- Para mantener a su audiencia alerta y comprometida prepare demostraciones o simplemente pídales que levanten las manos si están de acuerdo (o en desacuerdo) con un tema específico.


Tres recomendaciones para Preparar un buen Cierre

Debido a que el Homo Sapiens recuerda mejor el comienzo y el final de una secuencia, las conclusiones de una presentación son MUY importantes.

1. Repita el resumen de apertura.
Haga un duplicado del resumen inicial y utilícelo para que la audiencia recuerde qué fue lo que inició la presentación.

2. Prepare imágenes y gráficos para enfatizar sus conclusiones.

3. Construya un final ágil
Debe cerrar en forma concisa, esmerada y cuidadosa para señalar que ha llegado el final.
Son incontables la cantidad de veces que he escuchado presentaciones que han terminado de manera deprimente con una afirmación como “Bien, esto es todo” o “Bueno, esto es lo que quería decirles” dejando a la audiencia preguntándose si no debería haberse dicho más.
Una forma efectiva de finalizar con un broche de oro es utilizando una imagen, una caricatura bien elegida o un gráfico.


Haciendo entender el mensaje

1. Hable con, no en, su audiencia.
- En sus diapositivas sólo muestre las frases clave, no le muestre a su audiencia cada palabra que planea decir. He visto muchísimos presentadores hacer esto y fallaron miserablemente en controlar la atención de su audiencia porque los miembros del auditorio estaban tan ocupados leyendo que no escuchaban.
Y, para colmo, para poder colocar todas las palabras en la pantalla, el presentador forzó a la audiencia a entornar los ojos para poder ver todas esas pequeñas letras.
- Hable coloquialmente, ¡NO lea su presentación palabra por palabra!
Sí, lo que usted tiene que decir necesita de una formulación precisa, y sí, escribirlo y leerlo es una red de seguridad. Pero estos beneficios son superados por este hecho: A menos que haya tenido lecciones de actuación usted se deslizará hacia una lectura monótona y monocorde y rápidamente escuchará los discretos sonidos de una orquesta de ronquidos.
Los Homo Sapiens esperan y anticipan diferencias cuando es transmitida la información, si los sonidos son iguales (hablar en forma monótona) los miembros de la audiencia tendrán problemas para mantenerse atentos, y mucho más despiertos.
- Monitoree la audiencia, ¡NO focalice su atención en las diapositivas! Otro problema gravísimo de leer las diapositivas es que no puede simultáneamente monitorear a la audiencia.
Usted debe mirar constantemente a los ojos de los miembros de su auditorio de manera tal de que pueda variar la velocidad y el nivel de su presentación basado en la retroalimentación que recibe.
No se olvide que los ojos son los únicos receptores sensoriales que son una extensión DIRECTA del Sistema Nervioso Central, ¡o sea que cuando mira a los ojos está mirando directamente al Cerebro de su auditorio!
Si atrapa miradas perplejas, baje un cambio y clarifique sus puntos.
Si la audiencia parece inquieta y aburrida, acelere.

2. Enfrente a la audiencia: ¡La pedagogía de Brad Pitt y Charlize Theron!
Imagínese que los miembros han llegado al salón de conferencias “desesperados” por ver sus hermosos cabellos, sus deslumbrantes ojos, sus torneados muslos y sus firmes glúteos.
¡Para ellos usted es Charlize Theron y para ellas usted es Brad Pitt!
¡No los desilusione apagando las luces porque entonces desaparecen Brad Pitt y Charlize Theron!
Los miembros de la audiencia no pueden escucharlo bien si usted le habla a la pantalla y no pueden leer sus expresiones o sus labios cuando no pueden verlo. Y usted no puede “leer” a la audiencia. Por lo tanto:
- Párese enfrentando a la audiencia al costado de la pantalla.
- ¡Asegúrese que no esté parado en la oscuridad! Usted debe estar iluminado de manera que la audiencia pueda ver su cara y sus gestos (que son otra forma mediante la cual nos comunicamos, indicando qué es lo más importante y lo más relevante).
- Mientras habla muévase, ya que esto mantendrá la atención de la audiencia sobre usted. ¡No hay nada más aburrido que un presentador con raíces en el suelo!
Pero deténgase tan pronto como presente una nueva diapositiva.
¡No obligue a la audiencia a elegir entre prestarle atención a usted o a la nueva diapositiva!

3. ¡No se apure!
A menos que sea el líder de un régimen autoritario tendrá muy probablemente una cantidad limitada de tiempo para dar su presentación. Por esto la gran tentación puede ser meter la mayor cantidad posible de información hablando a la velocidad de un piloto de fórmula uno.
¡Restringa este impulso! Hablar rápidamente puede transmitir la sensación de “patinar velozmente sobre una fina capa de hielo”.
Su presentación será convincente sólo si queda claro que usted domina el material, lo cual no será obvio si se apura.
- ¡No sea una ametralladora! Hable a una velocidad que permita que la audiencia comprenda una oración antes que comience la siguiente, si no sobrecargará su limitada capacidad de procesamiento.
- Déle a la audiencia suficiente tiempo en cada diapositiva.
- No “hable por encima” de lo que muestra la diapositiva, diciendo una cosa mientras que la audiencia trata de leer otra.

4. Sepa qué temas puede saltear.
No tiene ningún sentido terminar a horario la charla si usted la ha comprimido demasiado o ha nivelado su presentación en un punto muy alto para su audiencia, de manera tal que mucho de lo que ha dicho les ha pasado zumbando.
Para evitar cualquiera de estas situaciones:
- Aclare al inicio que usted desea contestar preguntas de aclaración durante la presentación pero que prefiere que la audiencia reserve otro tipo de preguntas para el final.
Esta afirmación puede permitirle no retrasarse y evitar ser “descarrilado” por preguntas complejas o polémicas.
Esta invitación también le permitirá identificar y clarificar errores desde el principio. Es a veces sorprendente como las ideas previas que tienen las personas sobre cierto tema pueden llevarlas a malinterpretar lo que se está diciendo, por lo que es útil aclarar toda duda lo más precozmente posible.
Además, invitar a realizar preguntas, suaviza toda sensación de que está tratando de amordazarlos.
- Tenga en cuenta que NO siempre podrá anticipar cuánto durará su presentación:
a. Usted estará monitoreando las caras y los signos no verbales de su audiencia y ajustando la velocidad en función de esa retroalimentación.
b. Si le hacen preguntas de aclaración lo retrasarán. Decida en forma anticipada qué material salteará en caso de que se le esté acabando el tiempo.

5. Responda a las preguntas
Como hemos dicho previamente usted debe haberse preparado para las preguntas. Cuando las reciba:
- Cierre el período de preguntas agradeciendo a la audiencia por su tiempo y atención y por haberle dado la oportunidad de hablar con ellos. Y luego diga “Gracias nuevamente” con una sonrisa y asintiendo con la cabeza, permitiéndole terminar la charla en una forma positiva.

Le recuerdo que estas recomendaciones son tan sólo guías y no reglas estrictas e inflexibles
.

martes, 9 de junio de 2009

¿Cuál es el punto de poder del Power Point? Tres objetivos que caracterizan una buena presentación


“Las palabras información y comunicación a menudo se utilizan como sinónimos, pero significan dos cosas diferentes. Información es dar, comunicación es entender.” Sydney Harris

Las “indigestiones” por presentaciones con PowerPoint ocurren porque no se respetan los principios neuropsicológicos de cómo el Homo Sapiens percibe, recuerda, comprende, se motiva y emociona con la información.
La Psicología y la Neurociencia Cognitiva tienen un amplio corpus de conocimiento que pueden darnos un “Punto de Poder” ayudándonos a diseñar nuestras presentaciones audiovisuales y evitar estos indeseables efectos colaterales.
El principal problema es que muchos presentadores, como niños en un kiosco, se convierten en glotones consumidores de las opciones que ofrece el programa del PowerPoint… ¡y se olvidan de focalizar en la nutrición!
Debemos utilizar estas exposiciones, no para deslumbrar y jugar con las retinas de nuestro auditorio, sino para darles las calorías de nuestras ideas.

Tres objetivos que caracterizan una buena presentación:
1. Conéctese con su auditorio: Su mensaje debe conectarse con los objetivos e intereses de su audiencia.
2. Capte, dirija y retenga la atención: Usted debe guiar a la audiencia de manera que preste atención a lo que es importante.
3. Promueva la comprensión y la retención: Su presentación debe ser fácil de seguir, digerir y recordar.


Objetivo número 1: Conéctese con su auditorio
Usted se comunicará en forma efectiva sólo cuando focalice la atención de la audiencia en un mensaje específico.

Dos principios lo ayudarán a lograr este objetivo:

Principio número 1: Principio de Relevancia
La comunicación es más efectiva cuando no se presenta ni demasiada ni muy poca información.
¡Nunca he escuchado a nadie quejarse porque una presentación fuera demasiado corta!

Este principio tiene dos aspectos principales:
1. Una presentación debe ser diseñada desde su inicio alrededor del mensaje que usted quiere que su audiencia se lleve a casa. Cada aspecto de la exposición debe ser relevante a lo que usted quiere que los miembros de su auditorio sepan cuando salgan por la puerta.
2. Debe transmitir a la audiencia sólo lo que ella debe saber para captar su mensaje. Si les transfiere muy poca información los dejará confundidos y perplejos. Si, por el contrario, les transmite demasiada los dejará abrumados, desorientados, irritados y, “como si esto fuera poco”, aburridos.

Principio número 2: Principio del Conocimiento Apropiado
La comunicación requiere un conocimiento previo de los conceptos pertinentes, la jerga y los símbolos.
“Conoce a tu audiencia como a ti mismo”: Para comunicarse en forma efectiva su presentación debe estar diseñada en el nivel justo para la audiencia a la que usted se dirige.

El Principio de Relevancia es acerca de qué debe comunicar mientras que el Principio de Conocimiento Apropiado es acerca de cómo expresar esa información.

Para hacer contacto con lo que su audiencia ya sabe tres factores son muy importantes:
1. El lenguaje que usted utiliza: La jerga, la sofisticación y la complejidad tanto del vocabulario como de la estructura sintáctica.
2. Los tipos de instrumentos visuales que aplica: Por ejemplo un gráfico de barras es familiar en general para cualquier tipo de audiencia, pero un dispersograma no es universalmente entendido.
3. Los conceptos específicos y la información que emplea: Si asume que los miembros de su audiencia saben más de lo que realmente conocen y utiliza un lenguaje poco familiar los intimidará. Si, por el contrario, asume que saben menos de lo que realmente conocen los aburrirá. En ambos casos no se conectará con ellos.

Además debe conocer a su audiencia porque su presentación debe estar dirigida a sus intereses e inquietudes.
Es una característica curiosa de nuestra memoria que cuanto más reflexionamos sobre un tema, más probable es que lo recordemos.
Si puede interesar a su audiencia y captarla con su tema, ellos terminarán recordándolo en forma automática porque habrán pensado sobre él.


Objetivo número 2: Capte, dirija y retenga la atención

En la “era predigital” los presentadores a menudo distribuían entre el público al principio de la presentación resúmenes.
Los miembros de la audiencia hacían exactamente lo que era esperable: Comenzaban a leer el resumen ignorando lo que decía el orador. Agregando insulto a la herida, hacían crujir las hojas mientras las leían, distrayendo a los que trataban de seguir la presentación.
El equivalente moderno de repartir resúmenes al público ocurre cuando usted le da a la audiencia opciones a las cuales prestar atención en la diapositiva. En vez de escucharlo a usted, su auditorio lo ignorará examinando enérgicamente la diapositiva, leyendo el texto.

La presentación sigue avanzando con el paso del tiempo, a diferencia del libro en el que el lector puede marcar su propio paso y volver atrás cuando desea. Por esto usted necesita presentar su información de una forma que lleve a su audiencia a través de ella paso a paso, de forma que no se pierda, se confunda o no se sienta agobiada.
Para que su presentación Power Point comunique efectivamente debe retener la atención de la audiencia en forma segura.
Los oyentes deben ser como una lancha impulsada por un motor fuera de borda y usted debe ser el que regula el suministro de nafta.
Su charla no debe dejar a la audiencia como troncos a la deriva en la corriente.
Pero, si utiliza los próximos tres principios psicológicos en combinación con los dos recién explicados, el público en forma automática le prestará atención a usted y a su mensaje simplemente porque es la trayectoria de menor resistencia.

Principio número 3: Principio de notabilidad
La atención es atraída hacia grandes diferencias perceptibles.
Nuestros cerebros son detectores de diferencias. No podemos evitar sentirnos atraídos por grandes diferencias en cualidades perceptibles, como por ejemplo un patrón brillante o en negrita (como éste) sobre un fondo tenue.
Los estímulos salientes son aquellos que son claramente diferentes de los estímulos circundantes, y los estímulos salientes secuestran la atención de la audiencia.

Ejemplo: Para lograr que el título de una diapositiva sea más saliente hágalo más grande que el texto restante y en negrita.
El principio de notabilidad es importante por lo que evita que hagamos: A saber, que las cosas irrelevantes no sean salientes.

Ejemplo: El programa de Power Point incluye muchos patrones de fondos desafortunados que, a primera vista, pueden ser una golosina tentadora para la retina y así apropiarse de la atención de los miembros de la audiencia.
Pero usted NO quiere que la audiencia se pierda en la admiración del fondo de sus diapositivas. Tampoco quiere que el auditorio tenga que luchar entre irrelevancias apasionantes para obtener su mensaje.
En cambio la parte más importante de la diapositiva debe estar al mando de su atención inmediata.

Este principio también lleva a priorizar diferentes aspectos del mensaje, destacando qué es importante en cada momento de la presentación.
Imagínese que usted está guiando a una persona con los ojos vendados mediante indicaciones verbales: En el inicio debe darle a la persona una descripción global del trazado del terreno, y sólo luego, en los momentos pertinentes, debe conocer por completo cada etapa del camino.

Ejemplo: Con el programa del Power Point puede llamar la atención hacia el texto o las imágenes removiendo los objetos restantes de la atención de la audiencia haciéndolos sólo uno o dos tonos diferentes del color del fondo.

Principio número 4: Principio de discriminabilidad
Dos propiedades deben diferir por una gran proporción o no serán distinguidos.
La notabilidad es crucial para dirigir y retener la atención, pero un cambio no tiene ninguna posibilidad de llamar la atención si no se puede distinguir o discriminar.
La discriminabilidad sucede cuando podemos distinguir dos cosas diferentes, mientras que la notabilidad sucede cuando las diferencias son tan grandes que la atención es involuntariamente atraída por un objeto o evento destacado.
Una diferencia de cinco centímetros entre dos niños de un año es fácil de detectar (y por lo tanto esta diferencia es saliente) pero es invisible (y por lo tanto no es posible de discriminar) cuando uno compara dos jugadores profesionales de básquetbol que tienen más de dos metros de altura.
Nuestro sistema visual registra proporciones relativas, no cantidades absolutas, de manera tal que si la proporción es demasiado pequeña no seremos capaces de distinguir entre dos propiedades. Si un cambio no puede discriminarse es como si no estuviera sucediendo.

Ejemplo: Todos hemos tenido la experiencia de tratar de leer, entornando los ojos desde el fondo del salón de conferencias, un minúsculo título: Las palabras son demasiado pequeñas para que podamos distinguir las letras individuales.
En forma similar considere los fondos elaborados y extravagantes que provee el programa de Power Point que oscila entre escenas cósmicas y patrones geométricos complejos.
Este tipo de fondos pueden hacer de la lectura del texto el equivalente de separar el trigo de la paja y puede transformar a su diapositiva en la resolución de un rompecabezas

Principio número 5: Principio de Organización Perceptual
El Homo Sapiens en forma automática agrupa elementos en unidades, a las cuales presta atención y recuerda.
Puede dirigir la atención de su audiencia por la forma en cómo ordena el material en su diapositiva. Constantemente vemos grupos formados por elementos individuales. Vemos una bandada de pájaros volando, no como aves individuales, sino como una unidad.
El mismo principio que nos lleva a organizar a los pájaros también trabaja cuando vemos diapositivas. Automáticamente agrupamos en conjuntos:
- Objetos que están cercanos: Vemos XXX XXX como dos grupos de tres X, mientras que vemos XX XX XX (el mismo número de X pero ordenados de forma diferente) como tres grupos de dos X.
- Objetos que parecen ser similares: Vemos XXXOOO como dos grupos.


Objetivo número 3: Promueva la Comprensión y la Retención

Si aprovecha los conocimientos acerca de cómo operan los procesos mentales, puede ayudar a que la audiencia comprenda y recuerde con facilidad la presentación. Los próximos tres principios promueven el entendimiento y la memoria (combinados con los cinco principios arriba explicados).

Principio número 6: Principio de Compatibilidad
Un mensaje es más fácil de comprender si su forma es compatible con su significado.
Nuestros procesos mentales hacen una conexión directa entre las propiedades de lo que vemos y lo que escuchamos, y el contenido del mensaje que es transportado. En otras palabras, inferimos el contenido de la forma.
El reproche de no juzgar un libro por su tapa es necesario precisamente porque tenemos esta tendencia.

Ejemplo: Un paradigma de este principio fue provisto por John Stroop. Él mostró a personas los nombres de colores escritos en tinta de diferentes colores. Cuando a los participantes se les pidió que dijeran el color de la tinta tardaron más tiempo y cometieron más errores cuando la palabra nombraba un color diferente al color de la tinta que cuando la palabra nombraba un color que era el mismo que el color de la tinta.
Ocurre una interferencia similar cuando a una persona se le pide que juzgue los tamaños relativos de las palabras grande y pequeño escritos en caracteres pequeños y grandes respectivamente.
Nos confundimos cuando los dos mensajes (la forma y el significado) discrepan.
Un aspecto particularmente importante de este principio es nuestra tendencia inconsciente y automática de seguir la afirmación “Más es Más”. Esta tendencia se ve con gran claridad en los gráficos, en los cuales una cantidad adicional en una barra es vista como una representación de una cantidad adicional y una subida o caída continua es tomada naturalmente como reflejo de una subida o caída de la entidad que está siendo medida.

Principio número 7: Principio de Cambios Informativos
Las personas anticipan que cambios en las propiedades llevan información.
Este principio tiene dos aspectos:
1. Cuando vemos u oímos un cambio esperamos que signifique algo, de manera que cada cambio visual o auditivo debe transportar información.
Esta idea va en contra de muchas personas que utilizan el Power Point, y que incluyen decoraciones o cambios visuales interesantes (pero esencialmente aleatorias), pensando que esto hace a su presentación más atractiva. Pero si las palabras, los efectos o las formas no transportan información, distraen.
2. Cada cambio en el significado debe ser transportado por un cambio en la apariencia. Lo que ven y escuchan es lo que obtienen, y lo que usted quiere que ellos obtengan debe ser señalado por algo que usted muestra o dice.

Ejemplo: Si una parte de un gráfico es una proyección futura debe lucir diferente (por ejemplo más oscuro) de la parte que resume los datos actuales.

Principio número 8: Principio de la Limitación de Capacidades
¡No es verdad que el saber no ocupa lugar! El Homo Sapiens tiene una capacidad limitada para retener y procesar información, por lo que no comprenderá un mensaje si demasiada información debe ser recordada o procesada.
Este principio tiene dos partes:
1. Las personas sólo pueden retener una cantidad limitada de información nueva. Los miembros de la audiencia no pueden retener en sus circuitos neuronales más de cuatro grupos nuevos de información “de un golpe” (a lo que llamo la Regla de Cuatro).
2. Se requiere esfuerzo y gasto de energía neuronal para buscar o transformar información.
El auditorio no debe tener que buscar entre el pajar visual o conceptual para encontrar la aguja sobre la que usted está hablando.

¡ADVERTENCIA!: Si usted ignora estos tres objetivos y ocho principios para preparar una presentación con Power Point es como si se dispusiera a correr una carrera con una pierna atada a su espalda.

martes, 2 de junio de 2009

Sistema de Búsqueda, Recompensa y Motivación


Esta hermosa pintura de Mantegna se llama “La Diosa Minerva echa a los vicios del jardín de las virtudes”. Evidentemente Minerva no sabía que dicho “destierro” era una “misión imposible” ya que tenemos en el interior de nuestro SN circuitos que nos “predisponen” justamente a estos vicios.


Abreviaturas

EEG: Electroencefalograma
MOR: Movimientos Oculares Rápidos
SB: Sistemas de Búsqueda
SN: Sistema Nervioso


Contenidos

- Introducción
- Neuroanatomía Funcional de los Sistemas de Búsqueda
- Sistemas de Búsqueda y Aprendizaje
- Una “danza” caótica de fases apetitivas y consumatorias
- Neuronas Dopaminérgicas y sensación temporal
- Conclusiones


Introducción

Las Conductas Motivadas se pueden dividir en dos fases:

1. Una fase Apetitiva, controlada por los Sistemas Cerebrales de Búsqueda, que se caracteriza por la búsqueda, investigación y acercamiento a los recursos necesarios para la supervivencia.

2. Una fase Consumatoria, NO controlada por los sistemas de Búsqueda (SB), caracterizada por la interacción con dichos recursos una vez encontrados (comer, beber, copular) y la aparición de la sensación de placer.

El encuentro de la Recompensa durante la fase apetitiva genera dos cambios:
Paso al modo Consumatorio
Finalización de la activación del Sistema de Búsqueda

Esto implica que lo que señala al SNC la aparición de la Recompensa es la finalización de la activación del Sistema de Búsqueda
[1].
Esto no es paradójico ya que es lo que finaliza la búsqueda (el encuentro de recursos para la supervivencia) lo que reducirá el déficit fisiológico. Dicho déficit era la causa:
* Del trastorno de la Homeostasis corporal
* De la activación del SB.

Uno de los Sistemas de Búsqueda es la vía Dopaminérgica que se extiende desde el área Tegmental Ventral (ubicada en el Mesencéfalo) hasta el núcleo Accumbens (que es un Ganglio de la Base que funcionalmente forma parte del Sistema Límbico).
Esta vía es también llamada Sistema Meso-Límbico.
El área Tegmental Ventral también envía proyecciones dopaminérgicas a la Corteza Prefrontal (Sistema Meso-Cortical).

Los circuitos motores frontales se energizan para la acción en presencia de Dopamina. Los circuitos Meso-Límbico y Meso-Cortical están relacionados con los sentimientos de excitación y obligación que tenemos mientras buscamos los recursos necesarios para la supervivencia.
La activación del sistema mesolímbico en humanos genera sentimientos estimulantes, una sensación que algo muy interesante y excitante está pasando.
El sistema de búsqueda Mesolímbico activa un proceso motivacional.

Sin Dopamina las aspiraciones humanas quedan “congeladas” en un invierno sin fin. Uno puede ver esto con claridad en el personaje
[2] que interpreta Robert de Niro en la película Despertares.

Uno debe considerar a las sinapsis dopaminérgicas como unas especies de porteras más que como correos que llevan información específica ya que su función es optimizar la descarga de las neuronas corticales.
Así en los estados hipo-dopaminérgicos los Potenciales de Acción neuronales no se transforman en pensamientos o acciones.
Durante los estados de elevación de la DA las personas sienten que pueden hacer cualquier cosa.

No debería sorprender entonces el “tropismo” humano por activar químicamente a la vía mesolímbica dopaminérgica.
La Cocaína, la Heroína, las Anfetaminas, la Nicotina, el Alcohol y muchas otras sustancias son adictivas porque facilitan la vía mesolímbica.
Esta facilitación por sustancias adictivas del sistema de búsqueda se explica por la presencia en su circuito de receptores serotoninérgicos, muscarínicos, opiáceos, GABA, etc.

El Placer que deriva de la activación dopaminérgica NO es el que deviene de satisfacer una conducta consumatoria sino aquel que proviene de la energía que sentimos cuando anticipamos la presencia de una recompensa.
Un ejemplo son los movimientos frenéticos que realiza el perro cuando ve que su amo toma la correa con la que es sujetado para salir a pasear.

La Esquizofrenia es un trastorno caracterizado por un aumento de la actividad dopaminérgica.
Durante los estados hiper-dopaminérgicos la imaginación supera las restricciones de la realidad. En el pasado las personas con estos estados eran consideradas Shamanes
[3] o videntes, en la actualidad son catalogados (en la cultura occidental) como Esquizofrénicos o Maníacos.
Los casos más benignos de los estados hiper-dopaminérgicos pueden corresponderse con la creatividad de un genio o de un artista ya que la Dopamina elevada estaría relacionada con los “excesos imaginativos”.

Los Sistemas de Búsqueda son activados por los disbalances regulatorios como así también por estímulos externos.
Los detectores homeostáticos (de agua, energía y temperatura) del Hipotálamo medial activan a los sistemas dopaminérgicos y “energizan” la búsqueda de recursos vitales para la supervivencia activando.

Cuando se activan los Sistemas de Búsqueda sentimos:
* Una gran energía psíquica
* Un sentimiento vigorizante cuando buscamos una recompensa
* Un compromiso activo con el medio


Neuroanatomía funcional de los Sistemas de Búsqueda

La vía que conecta el área Tegmental ventral con el núcleo Accumbens es el denominado Haz del Encéfalo Basal Medial (“alias” vía meso-límbica) y atraviesa el Hipotálamo lateral. Ésta es un área de auto estimulación.
Si en un roedor colocamos en su Hipotálamo Lateral un electrodo de simulación conectado a una palanca en el piso de su jaula (que cuando es apretada por el animal activa este Haz) dicho animal comienza a auto estimularse en forma repetitiva e interrumpida sin abandonar el área de la jaula donde está la palanca.
Este estímulo es tan poderoso que el roedor desatendie otras fuentes de placer como lo son el acceso a hembras sexualmente receptivas, agua o comida.


Sistemas de Búsqueda y Aprendizaje

Los Sistemas de Búsqueda aprenden en forma espontánea e inconsciente mediante el condicionamiento clásico descubierto por Pavlov
[4]) que serán recompensados por los eventos ambientales que predicen la aparición de recursos.

Los estímulos con fuerte interacción innata con los Sistemas de Búsqueda son llamados incentivos Incondicionados (estos son intrínsicamente relevantes para la supervivencia). Un ejemplo sería el agua o la comida.

Los estímulos no relevantes para la supervivencia, que tienen una interacción innata débil con los Sistemas de Búsqueda se denominan estímulos Condicionados, Neutrales o Potenciales. Un ejemplo sería una montaña que marca la ubicación de un lago o un árbol que marca la ubicación de un panal con miel, etc.

La asociación del estímulo Incondicionado (agua del lago) con el estímulo Condicionado (la montaña que marca la ubicación del lago) convierte a estas señales débiles (la montaña) en el Sistema de Búsqueda en señales fuertes lo que facilita el acceso de este estímulo al SB y su rápida activación.
Los Sistemas de Búsqueda evalúan la importancia de los eventos ambientales y “depositan” el conocimiento para su uso futuro mediante el reforzamiento de su recuerdo.

Es interesante destacar que durante el aprendizaje por parte de un animal de una tarea condicionada (como por ejemplo la presentación de comida apareada al sonido de una campana) el Sistema de Búsqueda es la primera área del SNC en aprender la tarea y el primero en expresar dicho aprendizaje.

La activación del sistema Mesolímbico gatilla la aparición en el EEG del ritmo Theta en el Hipocampo. Este ritmo es una señal de procesamiento de información en el Hipocampo, o sea de procesos sinápticos relacionados con la memoria. El pico de cada onda theta coincide con la génesis de una Potenciación a Largo Plazo, un mecanismo celular de plasticidad sináptica subyacente a los procesos de aprendizaje cerebral que está relacionado con el neurotransmisor de Glutamato.


Una “danza” caótica de fases apetitivas y consumatorias

Comer, beber y tener relaciones sexuales consisten en una “danza” caótica de fases apetitivas y consumatorias.
Al comenzar a comer, cuando la fase apetitiva calma, cada ingesta es seguida por un impulso por comer un trozo más.
Es común observar, cuando comemos algo rico, que nuestra mano adquiere una “vida propia” y repetidas veces (fuera del control de nuestra voluntad) va desde la bolsa que contiene el alimento hacia nuestra boca hasta que todo el alimento es ingerido.

Este impulso cíclico de búsqueda de recompensas es una función de los sistemas de auto-estimulación, como lo es la vía Mesolímbica.

Todos los animales, cuando tienen hambre, sed o deseo de compañía social o sexual, pasan a un modo de búsqueda (o sea de activación del SB), si no podrían sobrevivir.


Neuronas Dopaminérgicas y sensación temporal


Estas neuronas son verdaderos marcapasos que descargan durante todo el día, incluyendo el Sueño MOR (en el cual aún las restantes neuronas aminérgicas – Noradrenérgicas y Serotoninérgicas – “duermen”).
Por lo tanto las neuronas dopaminérgicas del Sistema Mesolímbico están listas para una activación conductual en todo momento.
A través de esta descarga constante las neuronas dopaminérgicas también ayudarían al cerebro a “sentir” el paso del tiempo (como la aguja grande del reloj).
Cuando el Sistema de Búsqueda está activado las neuronas descargan trenes de Potenciales de Acción y aumenta la velocidad de la sensación interna del pasaje del tiempo. Esto aclara la relación existente entre percepción emocional, placer y sensación temporal.
Como la lectura de estas hojas seguramente no le genera a usted ni motivación, ni placer, ni le predice la aparición de ninguna recompensa, luego de 15 minutos usted sentirá que pasaron tres horas. Esto se debe a que su vía mesolímbica no ha descargado un solo potencial de acción durante esos 15 minutos.
Cuando uno se “divierte” el tiempo “pasa volando” (gran descarga dopaminérgica de la vía mesolímbica”).


Conclusiones

En el Hipotálamo medial existen detectores homeostáticos (de agua, energía, temperatura, etc.) que si son activados energizan la búsqueda de recursos vitales a través de la excitación de los Sistemas de Búsqueda.
El Sistema Dopaminérgico de Búsqueda se comporta como un verdadero “aguijoneador” del Sistema Nervioso.
Se le ha dado el nombre de “Búsqueda” para clarificar su dimensión Psicológica y no meramente conductual.

El área Tegmental Ventral es el origen de un sistema de curiosidad e interés por el medio que impulsa enérgicamente a salir a investigar y explorar el medio ambiental para buscar con ansiedad recursos vitales.

El Sistema de Búsqueda inicialmente es activado por claves de recompensa incondicionadas (olores, estímulos visuales, etc.). A través del aprendizaje las claves neutrales pueden activar al Sistema de Búsqueda mediante el aprendizaje condicionado.

El comienzo de la descarga del Sistema de Búsqueda está relacionado con la conducta apetitiva y energiza la excitación anticipatoria mientras que el final de su descarga está relacionado con la conducta consumatoria. Por esto las neuronas del Sistema mesolímbico se activan durante la búsqueda de la comida y son desactivadas cuando se encuentra la comida y comienza la fase de alimentación.


[1] ¡Y NO el inicio de la descarga del Sistema de Búsqueda!
[2] Es un caso verídico del doctor Oliver Sacks sobre un paciente con un síndrome hipo-dopaminérgico.
[3] En ciertas culturas aborígenes el Shamán es el intermediario entre lo sagrado y el hombre.
[4] El condicionamiento clásico, también llamado "condicionamiento pavloviano" es un tipo de aprendizaje, causado por la asociación entre dos estímulos. "Cuando dos cosas suelen ocurrir juntas, la aparición de una traerá la otra a la mente". Aristóteles