lunes, 25 de julio de 2011

FISIOLOGÍA DIGESTIVA



Abreviaturas

AA: Aminoácidos

AG: Ácidos grasos

CCK-PZ: Colecistoquinina-pancreozimina

LEC: Líquido extracelular

MG: Monoglicéridos

SNA: Sistema Nervioso Autónomo

SNE: Sistema Neuro-Entérico

TG: Triglicéridos

1. Generalidades del Sistema Digestivo: Un laaargo tubo (tapizado de células receptoras, secretoras y absorbedoras) y abierto en sus dos extremos, cuya luz interior es una extensión del mundo exterior

El tubo digestivo es una especie de alquimista que transforma ese bife espectacular, por un lado, en moléculas simples que entran a nuestro mundo interno, y por el otro, en excremento (por decirlo de una manera delicada) que sale hacia nuestro mundo externo.

El sistema digestivo se asemeja a una planta procesadora mecánica (dientes) y química (jugos enzimáticos) de alimentos que es vigorosamente sacudida (al estilo de una coctelera) por los movimientos gastrointestinales generados por su musculatura lisa.

Podemos conceptualizar a la digestión como un proceso de simplificación bioquímica que genera una especie de “metamorfosis”: moléculas complejas que se transforman en moléculas simples.

Este proceso de simplificación bioquímica presenta las siguientes características:

* La llegada de la comida al tubo digestivo es detectada por receptores físicos (de distensión) y químicos (descubridores, en general, de péptidos y lípidos) que desencadenan reflejos autonómicos locales (en la pared intestinal) o a distancia (en el Tronco cerebral) cuya respuesta es el aumenta de la secreción y la motilidad digestiva.

* Las células digestivas secretan proenzimas inactivas (o sea granadas con la espoleta puesta) que se activarán en la luz del tubo digestivo para evitar la auto-digestión celular.

* La activación del Sistema Parasimpático aumenta la secreción y la motilidad digestiva mientras que el Simpático las disminuye.

* La complejidad de la absorción y la digestión de una sustancia aumentará en función de su mayor liposolubilidad.

* La simplicidad de la absorción y la digestión de una sustancia aumentará en función de su mayor hidrosolubilidad.

2. Digestión oral: Masticar, salivar y tragar

Para tragar la comida en forma previa hay que trozarla (masticar) y disolverla (salivar).

Podemos destacar tres funciones de la saliva:

- Degradación de almidón a maltosa a través de la ptialina, que es una amilasa que contiene la saliva.

- Destrucción de bacterias a través de lisozimas salivales[1].

- Lubricante a través de la mucina salival que es una glicoproteína que funciona como una especie de “vaselina” natural.

La sequedad de su cavidad oral mientras rinde examen es una clarísima demostración de que el Simpático (por la respuesta de estrés) disminuye la secreción salival. La descarga Parasimpática, por el contrario, la aumenta.

“Se me hace agua la boca…”. La activación parasimpática a través de diferentes vías aferentes hace que ver, oler y degustar la comida incrementen la secreción salival [2].

El inicio del descenso al infierno del ácido gástrico

El reflejo de deglución

Una vez finalizada la masticación la lengua, como una especie de bate de béisbol, batea al bolo alimenticio hacia la orofaringe que es la pared posterior de la garganta.

La orofaringe está tapizada de receptores sensoriales de presión que son excitados por el impacto del bolo activando el arco reflejo de la deglución. Estos receptores producen la descarga de potenciales de acción en las vías sensoriales que activan centros autonómicos de la deglución en el Bulbo Raquídeo.

Estos centros bulbares activan vías motoras que cumplen con una función protectora de la vía aérea: ¡Que el bolo alimenticio NO se vaya por el agujerito equivocado! O sea que el bolo alimenticio no se vaya por la laringe.

Operativo “ciérrate Sésamo”:

- Elevación del paladar blando (cierra el pasaje al bolo hacia la rinofaringe[3])

- Descenso de la epiglotis (cierra el pasaje al bolo hacia la laringe)

En la faringe el bolo alimenticio es trasladado por los denominados movimientos peristálticos[4] que son contracciones coordinadas del músculo liso.

Los movimientos peristálticos generan una onda viajera que cumple con una doble función:

- Empujan al bolo primero hacia el esófago y luego hacia el estómago. O sea que las contracciones peristálticas serían una especie de “combi” que transporta al bolo desde la faringe hasta el estómago (y más allá).

- Operativo “ábrete Sésamo”: Entre las comidas los esfínteres esofágicos superior e inferior están cerrados para impedir que nada salga (reflujo) ni nada entre (aire).

Pero durante la ingesta es fundamental que dichos esfínteres se relajen en forma secuencial. Esta es la otra función de las ondas peristálticas: a medida que estas ondas se acercan al esfínter este se relaja de manera de permitir el pasaje del bolo al esófago (relajación del esfínter esofágico superior) y luego al estómago (relajación del esfínter esofágico inferior).

Finalmente una aclaración: Para que el bolo descienda por el esófago, la gravedad (perdón don Newton) ¡NO es necesaria!

Un ejemplo claro de esto son los cuadrúpedos herbívoros. Los caballos para pastar deben colocar su boca por debajo de su estómago. Y el bolo alimenticio viaja sin ningún inconveniente contra la gravedad (debido a las contracciones peristálticas) desde su boca hacia el estómago.

Ejercicio de visualización

3. Estómago: Un gran saco muscular relleno de un océano ácido entre dos esfínteres que funciona como:

- Un reservorio mezclador del quimo con los jugos gástricos

- Una máquina de delivery fraccionado del quimo[5] gástrico hacia el duodeno

- Una triple glándula:

* Exocrina: Las células parietales secretan hacia la luz del estómago ácido clorhídrico y las células principales secretan Pepsinógeno (una proenzima[6]).

* Paracrina: Un ejemplo son las células tipo enterocromafines de la mucosa gástrica que secretan la Histamina que actúa como una hormona local sobre las células vecinas.

* Endocrina: Las células G secretan hacia la sangre Gastrina que aumenta la secreción y la motilidad del estómago.

Cuatro funciones del ácido clorhídrico

- Solvente: Disuelve los componentes ingeridos que no son solubles en agua.

- Desinfectante[7].

- Activador del Pepsinógeno convirtiéndolo en Pepsina.

- El pasaje del quimo con ácido clorhídrico al duodeno desciende su pH estimulando la secreción de hormonas que aumentan la liberación de bilis y del jugo pancreático alcalino.

Secreción de ácido clorhídrico

a. La célula parietal tiene en su membrana apical una bomba que expulsa H+ hacia la luz de la glándula gástrica y recapta K+ hacia el interior celular.

b. El H+ bombeado es obtenido de la disociación del agua intracelular: H2O H+ + OH-

c. ¿Cómo se “renueva” el H2O? O mejor dicho ¿Cómo se comprensa el exceso de bases (OH-) generado por el bombeo de H+? Mediante el ácido carbónico (H2CO3) que se disocia en H+ y en HCO3- (bicarbonato). El H+ se une al OH- y forma nuevamente H2O.

d. ¿De dónde proviene el H2CO3? La anhidrasa carbónica promueve la hidratación del CO2 generándolo.

e. ¿De dónde proviene el CO2? El metabolismo oxidativo celular es un “generoso” donante de CO2.

f. La pregunta final: ¿De dónde proviene el Cloro del ácido clorhídrico? El HCO3 es intercambiado mediante un transporte activo secundario en el borde basal de la célula por Cl que proviene del plasma. Este transporte es impulsado indirectamente por el bombeo activo de H. El Cl negativo pasa por canales de membrana hacia la luz para balancear la carga + del H bombeado. El H y el Cl arrastran agua generando el ácido clorhídrico líquido.

Como hemos visto la secreción del ácido clorhídrico es un trabajo en equipo cuyos problemas son compensar cargas eléctricas (Hidrógeno positivo y Cloro y Bicarbonato negativos) y compensar el pH (ácidos y bases) y cuyos actores principales son:

- Una bomba que expulsa H hacia la luz y recapta K.

- El agua que, al divorciarse de un H, se lo provee a la bomba para expulsarlo.

- El metabolismo celular que constantemente provee CO2.

- La anhidrasa carbónica que, al hidratar al CO2 y generar H + HCO3, cumple con dos funciones: compensa el exceso de bases causado por la expulsión de H (que deja OH) y proveer HCO3 para un intercambio en el borde basal de la célula por Cl (que mantiene el pH neutral en el citoplasma). El intercambio Cl (entra) por HCO3 (sale) es un transporte activo secundario que es impulsado indirectamente por el bombeo activo de H. El Cl pasa por canales hacia la luz para balancear la carga + del H bombeado. H y Cl arrastran agua generando el ácido clorhídrico líquido.

¿Cómo no ser consumido por su propio fuego? Un abrigo de moco alcalino protege al epitelio gástrico de las acciones corrosivas del ácido clorhídrico. Su ruptura genera la famosa y dolorosa úlcera gástrica.

Secreción de Pepsina: ¡Es la ÚNICA enzima digestiva gástrica!

La Pepsina “segmenta” proteínas formando péptidos[8] que funcionarían como un cebador de la motilidad y secreción gástrica. Estos péptidos tienen un objetivo fundamentalmente regulatorio: estimular los receptores sensoriales de la mucosa gástrica que enviarán señales hormonales y neuronales para aumentar la secreción y la motilidad gástrica.

¡El estómago tiene ritmo y juega pelota al frontón con el píloro!

Diferentes combinaciones de frecuencia y fuerza de la contracción muscular gástrica cumplen con la función de que el bolo alimenticio recién llegado se convierta en esa especie de sopa espesa que es el quimo gástrico. Su objetivo es el de mezclar el bolo con el jugo gástrico.

Con este fin, en un primer momento el quimo es varias veces enviado por las ondas peristálticas gástricas contra el esfínter pilórico que, al estar cerrado, funciona como un “frontón” y lo devuelve hacia la luz gástrica. Este “peloteo” cumple con el objetivo de mezclarlo vigorosamente y formar el quimo que podrá ser exitosamente procesado por las enzimas intestinales.

El pasaje del quimo al duodeno: Un elogio a la lentitud.

Tiempo al tiempo, de pedacito a pedacito

Gradualmente el píloro se relaja parcial y temporariamente (para luego volver a cerrarse) permitiendo que una pequeña porción del quimo entre al duodeno con cada onda peristáltica.

Este delivery fraccionado desde el estómago hacia el duodeno del quimo les da tiempo, tanto al estómago como al duodeno, para completar la digestión, especialmente de las proteínas y lípidos.

Recordemos que el píloro es la frontera entre “dos mundos” totalmente diferentes: el estómago ácido (y convenientemente protegido) con una enzima que puede trabajar en ese pH y el duodeno alcalino con enzimas que trabajan sólo en ese pH y que no está protegido si viene un “tsunami” ácido desde el estómago.

Es importante destacar que la tasa de vaciamiento gástrico hacia el duodeno depende de la composición de la comida.

¡Esto explica la eterna relación “asadito” – siesta!

4. Regulación hormonal de la digestión: Un triunvirato endocrino: Gastrina, Secretina y la Colecistoquinina-pancreozimina (CCK-PZ)

Gastrina: Ácida como ninguna

Los Péptidos estimulan la secreción de la Gastrina en el estómago de dos formas:

- Directa: A través de la activación de quimio-receptores a péptidos en las células G que secretan Gastrina.

- Indirecta: Mediante la activación de quimio-receptores a péptidos en células gástricas y por la activación de receptores de estiramiento (estímulo físico por la masa del bolo). Ambos receptores generan señales neuronales y paracrinas (hormonales locales) que a su vez activan la secreción de las células G.

El aumento de la secreción de la gastrina activará a las glándulas exocrinas gástricas (aumentando sus secreciones) y al músculo liso (incrementando la motilidad gástrica).

La Gastrina aumenta la secreción de ácido gástrico a través de un mecanismo indirecto. Genera un aumento de la liberación de Histamina por parte de las células tipo enterocromafines de la mucosa gástrica. Esta hormona activa a los receptores H2 de las células parietales generando un aumenta de la secreción de ácido clorhídrico a través de sus efectos sobre la bomba de protones mediados por segundos mensajeros.

Los receptores H2 son de importancia clínica ya que son el blanco de varios fármacos (bloqueantes H2 [9]) utilizados en el tratamiento de la acidez gástrica.

Secretina: Alcalina como ninguna

Además de los enterocitos (células absorbentes) y las células caliciformes (secretoras de mucina hacia la luz del tubo) existen en el duodeno y el yeyuno células endocrinas que secretan secretina y CCK-PZ hacia la sangre.

La detección por parte de células sensoriales duodenales de un pH ácido genera un aumento de la secreción de la Secretina que produce un doble efecto con una doble finalidad.

Efectos: Aumentan el pH duodenal

- Aumenta la secreción de HCO3 de las células ductales pancreáticas

- Disminuye la secreción y la motilidad gástrica[10] por lo que aumenta el pH duodenal y disminuye el vaciamiento gástrico.

Finalidades:

- Proteger al epitelio duodenal del ácido clorhídrico (que no tiene un abrigo de moco alcalino como el epitelio gástrico)

- Posibilitar el “trabajo” de las enzimas pancreáticas que requieren de un pH alcalino.

CCK-PZ:

La detección por parte de células sensoriales duodenales de un pH ácido o un quimo con un alto porcentaje de lípidos o proteínas genera un aumento de la secreción de la CCK-PZ que produce un doble efecto con una doble finalidad.

Efectos:

- CCK: Contrae la Vesícula[11] que libera su contenido biliar alcalino en el duodeno.

- PZ: Estimula la liberación en el duodeno de las enzimas pancreáticas por las células acinares.

Finalidades:

- El contenido alcalino biliar neutraliza el pH ácido.

- Las sales biliares vuelven hidrosolubles a las grasas facilitando su digestión química por las lipasas pancreáticas.

- Aumentar digestión enzimática.

5. Regulación digestiva neuronal

El tubo digestivo es regulado por un Sistema Nervioso Extrínseco (denominado de esta forma porque está localizado por fuera de sus paredes) y un Sistema Nervioso Intrínseco (denominado de esta forma porque está localizado por dentro de sus paredes).

Sistema Nervioso Extrínseco: Es el Sistema Nervioso Autónomo, una especie de “ama de casa” inconsciente[12] que regula todas nuestras vísceras y está compuesto por dos brazos eferentes: el sistema nervioso Simpático y el Parasimpático. Su “comandante en jefe” es el Hipotálamo, una estructura ubicada en el Diencéfalo y que está íntimamente relacionada (anatómica y funcionalmente) con el Sistema Límbico (el área del sistema nervioso encargada del procesamiento emocional). Esto explica por qué cuando nos emocionamos (miedo, tristeza, alegría, etc.) sentimos tantos cambios viscerales (taquicardia, sudor, pilo-erección, etc.).

El Parasimpático, fundamentalmente a través de terminales colinérgicas del nervio Vago en el músculo liso y glándulas, aumenta la motilidad y la secreción del sistema digestivo.

El sistema Simpático noradrenérgico disminuye la motilidad y la secreción digestiva.

Sistema Nervioso Intrínseco: Es el Sistema Neuro-Entérico (SNE) y está distribuido a lo largo de las paredes del tubo digestivo y funcionaría como un ganglio periférico del Sistema Parasimpático en el tubo digestivo. Funcionaría como el sistema nervioso “privado” del tubo digestivo.

Algunos lo denominan el pequeño cerebro intestinal ya que su número de neuronas es similar al de toda la médula espinal. El hecho de que el Sistema Nervioso le dedicara semejante número de células al tubo digestivo demuestra la enorme importancia evolutiva que ha tenido este sistema funcional en la supervivencia de los mamíferos.

El SNE lleva a cabo un gran número de reflejos intestinales en forma independiente de la médula y el cerebro[13].

El SNE utiliza múltiples tipos diferentes de neurotransmisores como la Acetilcolina, la Noradrenalina, el GABA, la Serotonina, etc.

El SNE está compuesto por dos conjuntos de plexos

- Plexos de Meissner o submucosos: Inervan las glándulas

- Plexos de Auerbach o mientéricos: Inervan el músculo liso

El SNE está compuesto por neuronas sensoriales y motoras

- Las neuronas sensoriales están conectadas en la pared intestinal a:

* Quimio-receptores que detectan diferentes sustancias en la luz del tubo.

* Mecano-receptores (o receptores de estiramiento) que son los responsables de esa sensación de tensión que tenemos en el abdomen luego de una gran comilona

- Las motoneuronas son las responsables de aumentar la secreción glandular y generar la contracción muscular regulando los movimientos peristálticos.

La regulación de la digestión ocurre en tres fases:

1. Fase cefálica

Son una serie de respuestas digestivas anticipatorias[14] que ocurren antes de que el alimento sea ingerido y que preparan a la luz gastro-intestinal para recibir al alimento ya en condiciones de comenzar su digestión.

El olor, el gusto y el pensar sobre comida aumentan las secreciones salivales, gástricas y pancreáticas a través de un reflejo cuya vía aferente es el nervio vago, su centro integrado los núcleos autonómicos bulbares y su vía eferente el sistema Parasimpático.

El 10% de la secreción del ácido gástrico se produce durante la fase cefálica

2. Fase gástrica

La llegada del bolo alimenticio al estómago produce el 80% de la secreción del ácido gástrico (así como también, como ya hemos visto, la liberación de Gastrina).

Esta importante liberación de ácido clorhídrico se produce por un arco reflejo constituido por:

* Receptores mecánicos (de estiramiento por la llegada del bolo) y químicos (por la llegada de péptidos)

* Vía aferente: Neuronas sensoriales del SNE

* Centro integrador: Centros autonómicos digestivos del Bulbo Raquídeo

* Vía eferente: Neuronas motoras parasimpáticos

* Efectores: Glándulas y músculo liso digestivo.

3. Fase intestinal

Se inicia con la llegada del quimo al duodeno que aumenta durante un breve período la secreción y la motilidad gástrica. Pero a medida que en el duodeno aumenta la concentración de lípidos y la acidez, señales hormonales disminuyen la actividad gástrica para enlentecer su vaciamiento hacia el duodeno y dar tiempo a la digestión intestinal de las grasas.

6. Páncreas

Una pequeña porción de este órgano (2%) tiene funciones endocrinas (secreción de Insulina y Glucagon) mientras que el 98% restante tiene funciones exocrinas relacionadas con la digestión.

En respuesta a la llegada del quimo al duodeno el páncreas exocrino produce dos tipos de secreciones:

* Secreción acuosa rica en bicarbonato: Producida por las células ductales[15] en respuesta a la hormona duodenal secretina.

El bicarbonato neutraliza el ácido clorhídrico que llega al duodeno y provee un pH alcalino adecuado para la acción de las enzimas pancreáticas.

* Secreción de enzimas hidrolíticas: Producida por las células acinares en respuesta a la hormona duodenal CCK-PZ o ante la estimulación del nervio Vago. Las enzimas son secretadas como pro-enzimas o cimógenos para evitar la auto-digestión del acino[16].

- El Tripsinógeno es una proteasa pancreática que es activada (pasa a Tripsina) por la enteroquinasa en el bode en cepillo del epitelio intestinal.

La Tripsina es una proteasa “todo terreno” que puede atacar diferentes tipos de proteínas como así también a las pro-enzimas inactivas pancreáticas (lipasas y otras proteasas) para activarlas[17].

Las proteasas pancreáticas (tripsina, quimiotripsina, etc.) convierten a todas las proteínas de la dieta en dipéptidos. La hidrólisis final de estos dipéptidos en aminoácidos es por la acción de las peptidasas secretadas por la mucosa intestinal.

Como vemos el jugo pancreático y las enzimas intestinales “trabajan en equipo”.

- La Amilasa pancreática ataca a los polisacáridos formando oligo y disacáridos como la dextrosa y la maltosa. Estos disacáridos son convertidos en monosacáridos (glucosa, fructosa, galactosa) por enzimas (maltasa, lactasa) secretadas por la mucosa intestinal.

Como vemos el jugo pancreático y las enzimas intestinales “trabajan en equipo”.

- La Lipasa pancreática ataca a los triglicéridos formando glicerol o monoglicéridos y ácidos grasos.

7. Función Hepática y Biliar

Ocho funciones principales del Hígado

- Secreción endocrina: Secreción de angiotensinógeno

- Secreción exocrina: Secreción biliar

- Control metabólico: Carbohidratos, lípidos

- Síntesis: Proteínas (albúmina), Lipoproteínas, Factores de la Coagulación

- Transformación de amonio en urea

- Depósito: Glucógeno, vitamina B12, hierro, cobre, etc.

- Desactivación hormonal

- Detoxificación y biotransformación de fármacos

El hígado es la víscera más grande del organismo y está estratégicamente situada. Es un verdadero puente funcional entre el sistema porta (colector del drenado intestinal) y la vena cava inferior. Por esto es el primer órgano del cuerpo que recibe, con la excepción de los lípidos, TODOS los nutrientes absorbidos en el tubo digestivo.

Se podría conceptualizar a la relación entre el Hígado y el tubo digestivo como una autopista de doble mano. La mano que va del tubo digestivo al Hígado (sistema porta) lleva a los nutrientes absorbidos para ser metabolizados y la mano que va del Hígado hacia el tubo digestivo (conductos biliares) lleva a las sales biliares para facilitar la absorción de lípidos.

Los hepatocitos producen la bilis[18] y la secretan a unos pequeños canalículos que se unen para formar los conductos biliares. Estos conductos la transportan hacia la vesícula biliar que es un depósito donde temporariamente queda “secuestrada”.

Mientras la bilis está depositada en la vesícula sus paredes absorben agua concentrándola.

Luego de la ingesta, la llegada de lípidos al duodeno genera la liberación duodenal de la CCK-PZ. Esta hormona hace que la vesícula se contraiga liberando la bilis hacia al duodeno para facilitar la digestión de los lípidos. La CCK-PZ también estimula la producción hepática de bilis.

La bilis es constantemente producida y secretada por el Hígado pero es temporalmente almacenada y episódicamente liberada por la Vesícula hacia el duodeno durante las comidas.

La Bilis es un cocktail constituido en un 97% por agua, el resto son sales biliares (cuya función es la absorción de lípidos), pigmentos biliares (que son productos de residuo) y sales inorgánicas (entre ellas el bicarbonato de sodio que es el responsable del pH alcalino de la bilis).

Sales Biliares: Son sintetizadas en el hepatocito a partir del colesterol.

Tienen dos funciones en relación con los lípidos:

* Emulsificación para su digestión

* Solubilización para su absorción.

Facilitan la digestión de los lípidos al actuar como un agente solubilizante (o sea como un detergente[19]) ya que tienen una “cara” liposoluble (que se uniría a los lípidos) y una “cara” hidrosoluble (que se uniría al medio acuoso) que les permitiría mezclar los lípidos con el agua.

Las sales biliares dispersan a los lípidos que están en el quimo en forma de gotas tamaño “small” en gotas de tamaño “ultrasmall”. A este proceso se lo denomina de emulsificación.

En su forma emulsificada los lípidos pueden ser digeridos mucho más rápida y eficientemente por la enzima pancreática lipasa que es hidrosoluble. Esto se debe a que al estar dispersados en múltiples gotitas le ofrecen una mayor superficie de ataque enzimático.

Solubilización: Los productos de la digestión de los lípidos por las lipasas (glicéridos y ácidos grasos) forman agregados con las sales biliares denominados micelas. En ellas los lípidos no hidrosolubles quedan en su centro rodeados de las sales biliares que las solubilizan. La micela funcionaría como una especie de “ferry” que transporta a los lípidos a través del medio acuoso hasta la membrana plasmática del enterocito. Una vez en contacto con la membrana pueden ser rápidamente absorbidos ya que los lípidos pueden hacer “rafting” por la membrana liposoluble del epitelio intestinal.

En ausencia de bilis (aún en presencia de lipasas) disminuye en un 50% la digestión de los lípidos.

El 90% de las sales biliares son recicladas[20] por reabsorción intestinal y devueltas al Hígado a través de la circulación entero-hepática.

Pigmentos Biliares: Son derivados de la Bilirrubina. Al destruirse el Glóbulo Rojo se produce el catabolismo del grupo Hemo de la Hemoglobina que produce finalmente la bilirrubina (denominada bilirrubina indirecta o no conjugada). Ésta es tomada de la sangre por el hepatocito y conjugada con el ácido glucurónico (bilirrubina directa o conjugada) para ser excretado en la bilis. Es la que le da el color amarillo a la bilis.

La mayoría de los pigmentos biliares son excretados con la materia fecal, el resto es reabsorbido por el intestino y luego es excretado por el riñón.

Al ser metabolizada por la flora intestinal se convierte en urobilina. Los pigmentos biliares le dan el color característico a la materia fecal y la orina.

“Me sube la bilirrubina
¡ay! me sube la bilirrubina
cuando te miro y no me miras
¡ay! cuando te miro y no me miras
y no lo quita la aspirina
¡no! ni un suero con penicilina
es un amor que contamina
¡ay! me sube la bilirrubina.”

Juan Luis Guerra. La Bilirrubina

Si un cálculo biliar (causado por un aumento de colesterol y/o una disminución de agua) obstruye el conducto biliar, la bilis refluye hacia el hígado y se acumula en los hepatocitos. Dicha acumulación puede causar que la bilis se desplace hacia la sangre generando una ictericia[21].

La ictericia se caracteriza por una coloración amarillenta de la piel y las mucosas. Esta coloración es generada por la deposición de los pigmentos en los capilares y tejidos.

La ictericia también puede generarse por una hemólisis, una hepatitis y en el recién nacido por inmadurez hepática.

8. Estructura y motilidad del Intestino Delgado: Un tubo de 3 metros de longitud al que se entra por el píloro y del que se sale por la válvula ileocecal.

Sus dos especialidades: Digestión química enzimática y absorción de nutrientes hacia la sangre.

Duodeno:

* Secretor, secretor y secretor: Mucus, enzimas y hormonas.

* Sitio de llegada de la bilis y el jugo pancreático.

Yeyuno ileon:

* Absorción, absorción y absorción.

La pared intestinal está tapizada de células epiteliales especializadas en la absorción de sustancias denominadas enterocitos.

Tiene tres estrategias para aumentar su superficie de absorción:

* La pared intestinal tiene numerosos pliegues (denominados circulares) que triplican su superficie de absorción.

* Cada pliegue tiene numerosas de vellosidades (unas especies de dedos que sobresalen hacia la luz del tubo digestivo) que aumentan su superficie de absorción diez veces.

* Los enterocitos tienen microvellosidades (denominado ribete en cepillo) que aumentan su superficie de absorción 20 veces.

Los pliegues circulares + las vellosidades + las microvellosidades (3 x 10 x 20) aumentan 600 veces la superficie de absorción[22] del intestino delgado otorgándole un área de 200 metros cuadrados para la absorción de nutrientes.

¡En los 3 metros de nuestro intestino delgado tenemos una superficie de absorción similar a la de una cancha de tenis!

Las células de absorción (los enterocitos) se encuentran en general en las “cimas” de las vellosidades, mientras que las células secretoras de mucus y enzimas se encuentran en las profundidades de los valles que están entre las vellosidades.

Las células epiteliales intestinales tienen una vida efímera y son reemplazadas a los pocos días. ¡Mueren por apoptosis 20 millones de células por día!

¡En el intestino delgado las grasas son segregadas!

Los nutrientes hidrosolubles absorbidos (aminoácidos e hidratos de carbono) van directamente hacia los capilares.

Los lípidos una vez absorbidos, primero deberán ser transportados por la vía linfática para luego llegar a la sangre venosa. Esto se debe a que por su tamaño los lípidos podrían obstruir los capilares intestinales. Por esto deben viajar por la linfa hasta llegar al sistema venoso de un calibre que las pueda transportar sin inconvenientes.

Los movimientos intestinales promueven

* La digestión del quimo

* Y su transporte

El intestino delgado tiene dos patrones de movimientos. Estos movimientos son producidos en forma independiente por el plexo mientérico del SNE que no requiere del SNA para su génesis:

* Segmentación: Este tipo de contracciones atrapan al quimo en un pequeño segmento del intestino. Son movimientos locales bidireccionales de mezcla (tipo coctelera) que sacuden al quimo con el jugo intestinal para facilitar la digestión enzimática y promover la absorción de los nutrientes.

* Peristalsis: Son contracciones unidireccionales que transportan al quimo hacia el intestino grueso. Este viaje lleva varias horas.

9. Absorción en el Intestino Delgado

La absorción intestinal involucra mecanismos pasivos y activos

* Algunos nutrientes atraviesan la mucosa por difusión simple u ósmosis sin requerir gasto de energía. Como ejemplos podemos citar el agua que es absorbida por ósmosis y al K que pasa por un mecanismo de difusión.

* Otros requieren de gasto de energía como el Na cuya absorción depende una bomba ATPasa dependiente.

La absorción intestinal del Hierro y el Calcio involucra a proteínas de unión

Hierro: Es transportado a través del enterocito, desde la luz del tubo hacia el capilar, por la Transferrina. Si el Fe en la dieta es abundante será depositado en el enterocito unido a la Ferritina que es una proteína de unión al para su depósito.

Calcio: Este catión es activamente captado por un transportador de Ca en el ribete en cepillo. Luego es movilizado a lo largo del enterocito por una proteína de unión al calcio que lo libera hacia el plasma.

La Vitamina D incrementa la absorción del calcio a través del aumento de la síntesis de esta proteína de unión al calcio[23].

El Sodio es transportado activamente en un proceso conformado por dos pasos

Sodio: En el borde apical del enterocito el Na es captado por una proteína transportadora específica que se moviliza a través del ribete en cepillo y lo libera en el líquido intracelular. Esto aumenta su concentración intracelular activando las bombas Na – K ATPasas que están en la membrana basolateral. Estas bombas activamente transportan al Na contra gradiente hacia el líquido extracelular (LEC) desde donde difunde hacia la sangre. De esta manera la concentración intracelular de Na se mantiene baja permitiendo su continuo movimiento desde la luz del tubo hacia el líquido intracelular del enterocito.

La absorción de la Glucosa y de los Aminoácidos es activa y dependiente del Na.

La Glucosa y varios Aminoácidos (AA) son absorbidos conjuntamente con el transporte activo del Na[24]. Esto aumentaría la concentración intracelular de la Glucosa y los AA generando un gradiente que favorecería su salida hacia el LEC por difusión y de allí hacia la sangre.

¡La absorción de los lípidos involucra eventos UYUYUY que complejos!

Los triglicéridos para ser absorbidos, tan sólo por un momento, se disfrazan de monoglicéridos y ácidos grasos

Los triglicéridos (TG) son digeridos en el intestino delgado a monoglicéridos (MG), glicerol y ácidos grasos (AG).

Los AG de cadena corta pasan por la mucosa intestinal mediante difusión y entran directamente a los capilares por su gran hidrosolubilidad.

El problema reside en los AG de cadena larga y el colesterol que NO son hidrosolubles por lo que requieren de procesos especiales para su absorción.

Estos lípidos difunden por el ribete en cepillo dentro de las micelas. Una vez dentro de las células intestinales los AG y los monoglicéridos son reesterificados a Triglicéridos[25] y empaquetados con colesterol y con otras sustancias grasas (como las vitaminas liposolubles) dentro de unas lipoproteínas denominadas quilomicrones.

Los quilomicrones (como otras lipoproteínas) tienen un abrigo exterior de proteína y un corazón de grasa, lo que permite que los lípidos floten en la sangre sin que se fusionen y obstruyan los vasos. Los quilomicrones abandonan el enterocito por exocitosis hacia los linfáticos.

La absorción de las vitaminas sigue diferentes caminos según si son hidro o liposolubles

Las vitaminas liposolubles (A, D y K) son absorbidas junto con los lípidos en los quilomicrones.

Las vitaminas hidrosolubles (B y C) pasan la mucosa intestinal por difusión y/o unidas a transportadores especializados.

La Vitamina B12 requiere de una proteína transportadora específica: el factor intrínseco. Este factor es secretado por las células parietales de las glándulas pilóricas. En el quimo gástrico en factor intrínseco se une con la vitamina B12 conformando un complejo que es captado por los enterocitos por endocitosis.

10. Intestino grueso. Dos funciones: Transformar lo que queda del quimo en materia fecal y transportarlo hasta el recto para su excreción “episódica”.

Para cumplir con estos dos objetivos:

* El colon absorbe la mayor parte del agua que contiene el quimo

* Los movimientos colónicos transportan su contenido sólido hacia la región rectal.

* El epitelio rectal secreta mucus que ayuda a “modelar” la sólida materia fecal y también protege a las paredes del colon del daño mecánico (una vez más el mucus actuando como una especie de “vaselina” natural).

Válvula ileocecal[26]: Es una válvula unidireccional que:

* Permite el delivery discontinuo del quimo hacia el colon de manera tal de proveer el tiempo necesario al intestino grueso para que lleve a cabo su función en forma adecuada.

* Impide que las bacterias que “colonizan” el “colon” (valga la redundancia) puedan invadir el aséptico intestino delgado.

* Se relaja cuando hay ondas peristálticas duodeno-yeyunales y aumenta la secreción de Gastrina.

* Se contrae ante la distensión colónica.

Colon ascendente y transverso: Deshidratando y solidificando la materia fecal

Absorben el Na que es seguido osmóticamente por el agua (1 litro / día).

Colon descendente y sigmoideo: Depósitos de materia fecal

Recto: Una cavidad muscular que funciona como un depósito de corto plazo de la materia fecal y que estimula la defecación.

Ano: Estación terminal del tubo digestivo encargada del control voluntario e involuntario de la defecación. Está conformado por un doble esfínter interno (músculo liso) y externo (músculo estriado).

Las fibras de la dieta y las bacterias colaboran con la función colónica

Las dietas ricas en fibras (frutas y vegetales) aumentan la masa de la materia fecal. Esto se debe a que las fibras retienen agua evitando que la materia fecal se endurezca y cause constipación.

El movimiento colónico lento posibilita que las bacterias del intestino grueso digieran parte del mucus y de las fibras de la materia fecal.

A medida que la materia fecal se acerca al recto la cantidad de fibras y mucus disminuye y la cantidad de “residuos” de las bacterias aumentan. Se calcula que 1/3 de la materia fecal es de origen bacteriano.

Motilidad del Colon: ¡Lentísima! El tránsito del colon tarda entre 1 a 3 días comparado con el del intestino delgado que se hace en horas. ¡Usted todavía puede tener aún en su colon lo que desayunó antes de ayer!

La motilidad del intestino grueso está fundamentalmente bajo el control del SNE pero el sistema Parasimpático y aún la corteza cerebral puedan influenciar su intensidad y frecuencia. La ansiedad, la comida en la cavidad oral y el café pueden también aumentar la motilidad del colon.

El SNE y el Parasimpático regulan el reflejo de defecación.

La distensión rectal gatilla el reflejo defecatorio

Cuando los receptores de presión de la pared rectal son estimulados por la llegada de la materia fecal se activa el reflejo de defecación.

El SNE genera, a través de reflejos intrínsecos y extrínsecos, la contracción del músculo liso del colon sigmoideo y del recto y la relajación del esfínter interno (músculo liso) y el externo (músculo estriado).

La distensión rectal también es percibida concientemente por la corteza cerebral.

Si el momento no es socialmente “adecuado” para defecar (por ejemplo estoy en el registro civil en el medio de mi casamiento) el esfínter anal externo (músculo estriado) es voluntariamente contraído.

Habitualmente en unos minutos la necesidad de defecar, luego de unos minutos, desparece[27]. Esto se debe a una propiedad de algunos receptores sensoriales denominada adaptación. Por esta propiedad la descarga de un receptor sensorial disminuye si el estímulo permanece constante.

Si el momento es socialmente “adecuado” para defecar el esfínter anal externo (músculo estriado) es voluntariamente relajado y la contracción voluntaria abdominal colabora con la “expulsión” de la materia fecal.

11. Fisiopatología de los trastornos digestivos más frecuentes

* Vómitos: Es un reflejo de defensa que desencadena, a través del nervio vago, una poderosa onda de movimientos peristálticos que se moviliza “a contramano” desde el píloro hacia el cardias.

Sus receptores son químicos y físicos, y son activados por toxinas y un bolo de un volumen excesivo respectivamente. La vía aferente es el nervio Vago. Su centro integrador es el denominado centro del vómito localizado en el Bulbo (que también es activado por sustancias tóxicas que circulan en la sangre).

Este reflejo también produce:

- El cierre de la glotis para evitar que el vómito no entre en la vía respiratoria.

- La apertura del esfínter esofágico inferior para el contenido gástrico sea eyectado sea hacia el mundo exterior.

- Contracciones masivas de los músculos abdominales y respiratorios que aumentan la presión sobre el estómago de manera tal de colaborar con la función de las contracciones peristálticas.

* Úlceras: Son más frecuentes en el duodeno[28] ya que no tiene la barrera mucoso para defenderse del efecto corrosivo del ácido clorhídrico que proviene del estómago.

Las úlceras gástricas son más peligrosas porque causan hemorragias. El sangrado se debe a que el efecto corrosivo del ácido clorhídrico sobre la pared epitelial realiza una verdadera “perforación” que logra llegar hasta la vascularización del estómago causando la hemorragia. Esta es detectada por la aparición de sangre “fresca” (roja – rutilante - brillante) en la materia fecal.

El Helicobacter Pylori es una bacteria responsable de la mayoría de las úlceras gástricas al destruir la barrera mucosa que protege contra el ácido gástrico.

Otras causas de úlcera gástrica son el consumo excesivo de aspirina y alcohol que también “perforan” la barrera mucosa. Otro factor es el estrés.

La mayoría de las úlceras duodenales se deben a un exceso de ácido gástrico secundario a un aumento de la actividad del nervio vago o de la secreción de la gastrina.

* Diarrea: Es una “descarga” excesiva y frecuente de materia fecal acuosa generalmente causada por un aumento de la motilidad intestinal. Dicho aumento de la motilidad genera un “delivery” de grandes cantidades de un quimo acuoso al colon. Debido a este gran volumen el intestino grueso es incapaz de absorber el exceso de agua y esta es la causa de la diarrea.

Algunas frutas, como las ciruelas, tienen sustancias que naturalmente aumentan la motilidad intestinal aumentando el número de deposiciones de materia fecal.

La diarrea también puede ser causada por el efecto de toxinas sobre la mucosa intestinal. La toxina del Vibrio cholerae la adenil ciclasa de la célula intestinal causando un aumento del AMPc intracelular. Este aumento del AMPc genera un incremento del transporte de Cloro por canales de la membrana apical hacia la luz arrastrando agua y causando una diarrea osmótica. Un paciente con cólera puede perder hasta 10 litros por día. Esta es la causa por la cual esta enfermedad, si no es tratada a tiempo, es letal[29].

El estrés, al aumentar a través del parasimpático la motilidad intestinal y disminuir el tiempo de absorción, también es una causa de diarrea.

* Constipación: Es causada por una disminución de la motilidad colónica lo que aumenta el tiempo de depósito de la materia fecal en el intestino grueso. Esto aumenta la absorción de agua y disminuye el volumen de la materia fecal. Esta disminución del volumen hace desaparecer el estímulo más importante para la aparición de las contracciones musculares que impulsan la materia fecal hacia el recto causando la constipación.

Una dieta rica en fibras (vegetales y frutas) ayuda a retener agua en el colon aumentando el volumen de la materia fecal estimulando así la motilidad colónica y la defecación.



[1] Es por esto que cuando un animal se lastima se lame repetidas veces su herida. ¡Se está haciendo su propia antisepsia natural!

[2] ¡Hasta el mero pensar en comida también la incrementa! Este efecto es mediado por las conexiones que existen entre el Sistema Límbico y el Hipotálamo.

[3] Seguramente algún chistoso lo habrá hecho reír mientras estaba tragando algún líquido y habrá tenido la desagradable sensación de que el líquido pase por sus narinas por la falta de cierre de la rinofaringe.

[4] Peristáltico: Que tiene la propiedad de contraerse. Proviene del griego y su traducción exacta sería que presiona (stáltico) alrededor (peri).

[5] En el estómago el bolo (una masa) se transforma en una pasta homogénea y agria (que es el significado de quimo)

[6] Estrategia de todas las células digestivas secretoras de enzimas: Liberar proenzimas que se activen sólo en la luz del tubo para evitar la autodigestión o sea su propio suicidio.

[7] Como ejemplo podemos citar que aquellas personas con bajos niveles de secreción de ácido clorhídrico están más propensos a contaminarse con el vibrio cholerae durante las epidemias de cólera.

[8] Las proteasas pancreáticas terminarán la función inconclusa de la pepsina.

[9] Como la Ranitidina y la Cimetidina

[10] Por lo tanto la Secretina tiene un efecto exactamente opuesto al de la Gastrina

[11] El mismo nombre de la hormona nos dice su función. Cole (bilis en griego) cisto (vesícula) kinina (sustancia que moviliza). Por lo tanto CCK significa en griego textualmente sustancia que moviliza a la bilis de la vesícula.

[12] Con esto quiero decir que el SNA actúa fuera del control de nuestra conciencia

[13] Esto explica por qué un paciente con una lesión medular completa pierde la posibilidad de caminar o sentir pero no pierde sus funciones digestivas que siguen bajo el comando del SNE

[14] El Sistema Nervioso (del cual podrían aprender ciertos gobiernos) es un verdadero especialista en adelantarse a las necesidades del organismo. De esta manera sus respuestas comiencen en forma previa y puedan satisfacer de forma adecuada a las demandas de la homeostasis. Entre otros ejemplos, además del digestivo, podemos nombrar el aumento de la frecuencia cardiaca en el inicio del ejercicio y las neuronas de anticipación frontal para las respuestas cognitivas.

[15] El acino pancreático está constituido por una fila de células acinares secretoras de jugo pancreático. De estos acinos parten conductos excretores que desembocan en otros mayores hasta llegar al conducto principal o de Wirsung. Las células de estos conductos (o células ductales) son las responsables de la secreción del HCO3.

[16] En la pancreatitis aguda las proteasas se activan dentro del mismo páncreas digiriéndolo y causando la muerte del paciente en días.

[17] La amilasa pancreática no requiere ser activada por la tripsina.

[18] Recordemos que la teoría hipocrática consideraba que la salud dependía del equilibrio de los 4 humores que formaban parte del cuerpo: la bilis amarilla (bilis “colé”), la bilis negra, la flema y la sangre

[19] La adición de las sales biliares a una mezcla de lípidos y agua aumenta la solubilidad de los lípidos.

[20] El organismo suele ser muy “ecológico” con aquellas sustancias de utilidad funcional y de alto costo energético para su fabricación.

[21] Ictericia en griego significa textualmente amarillo.

[22] Esta estrategia de invaginaciones múltiples para aumentar la superficie en pequeños volúmenes es utilizada en otras regiones del cuerpo, como, por ejemplo, las circunvoluciones de la corteza cerebral.

[23] Por medio del Calcitriol que es un derivado de la Vitamina D

[24] O sea que sería un cotransporte (también denominado transporte secundariamente activo).

[25] Por lo tanto para ser absorbidos los TG son convertidos en MG y AG, pero una vez dentro del enterocito éstos vuelven a convertirse en TG

[26] Descripta por primera vez por el Doctor Nicolaes Tulp (el médico retratado en la famosísima Lección de anatomía del doctor Nicolaes Tulp pintada por Rembrandt).

[27] Esto es así siempre y cuando la distensión rectal no sea muy importante, ya que en ese caso, luego de unos minutos de contracción voluntaria del esfínter anal externo, uno puede llegar a batir el record mundial de los 100 metros llanos con tal de llegar a un inodoro.

[28] Sólo el 10% de las úlceras son en el estómago.

[29] En realidad la mejor estrategia terapéutica del Cólera, como en TODAS las enfermedades, es la PREVENCIÓN mediante un correcto manejo sanitario del agua, la comida y la materia fecal que son las vías de transmisión de la enfermedad.

4 comentarios:

  1. Estimado Dr. Robi, en un "animalesco" ataque de apasionamiento me leí casi todo el BLOG. Decir que es espectacular es degradarlo. Usted es de este planeta? La verdad, después de tantos años que dejé mi vida académica, el reencuentro con el conocimiento a través de sus clases me reactivó el sistema adrenérgico de forma extraordinaria. Pensar que fui casi un pionero de la Medicina Nuclear en Uruguay hace 30 años y tuve que dejar todo porque mis necesidades primarias de supervivencia(comer) no las podía satisfacer... No encuentro palabras que describan mi admiración y respeto por su trabajo. Ojalá podamos conocernos algún día. MUCHAS GRACIAS DR. !!! (nelson)-

    ResponderEliminar
  2. Estimado Nelson: Sos demasiado bueno conmigo! NO sólo soy de este planeta sino que carezco de inteligencia. Lo único que tengo es fuerza de voluntad y las ganas de ponerme en los zapatos del que me esucha o lee para tratar de que no se aburra o sufra de dispepsia didáctica. Muchísimas gracias por tus comentarios! Son un dulce "néctar" para esas noches de angustia docente. Seguramente nos veremos algún día. Cariños. Robi

    ResponderEliminar
  3. Querido Dr. tiene Usted idea de cuántos "chantas" me crucé en mi vida desde que salí de la Facultad en los últimos 30 años? Si le hago mención de un reconocimiento a sus talentos, conocimientos y habilidades no crea que son gratuitos. Acepto que sean producto de su esfuerzo constante, lo que no hace más que potenciar mi admiración y supremo respeto por Usted. Le deseo los mejores éxitos en su vida personal y profesional. Ya nos veremos algún día. Avíseme Usted dónde y arreglamos algo.Sería un privilegio para mí. Un gran abrazo !! Nelson -

    ResponderEliminar
  4. Querido Nelson: Muchísmas gracias una vez más. Hasta nuestro encuentro. Un abrazo grande. Robi

    ResponderEliminar