domingo, 28 de agosto de 2011
Frase de la semana
Alumno: Un profesor."
Anónimo
Es muy impresionante observarnos como docentes y ver cuantas veces recibimos gritos desesperados del lenguaje corporal de nuestros alumnos para que dejemos de hablar porque ya no entienden, están aburridos, están hartos y un laaaaargo etcétera y nosotros seguimos, imperturbables. ¿Por qué será ese déficit atencional docente? ¿Cuál es la etiología de este "ADHD" profesoral que nos impide captar estas señales clarísimas de que vamos por el camino equivocado?
Cariños. Robi
lunes, 22 de agosto de 2011
Estimad@s: Tal vez les interese. Cariños. Robi
Jornada de Liderazgo Empresarial y Neurociencias
Neurobiología del Management, desarrollo Personal y Mejora de los resultados Organizacionales.
Viernes 23 de Septiembre de 09:00hs a 18:00hs - Capital Federal, Argentina.
Centro Cultural Borges
informacion@asociacioneducar.
szych-marcovich@sm-
+5411 45821003
MSN: asociacioneducar@hotmail.com
ORGANIZA:
Szych-Marcovich & Asociados – Consultores
Asociación Educar
www.asociacioneducar.com
CONFERENCIAS Y DISERTANTES:
El cerebro humano en la empresa.
Dr. Carlos Logatt Grabner
Presidente Asociación Educar.
Mejorando la performance aplicando las Neurociencias.
Lic. Ruben Szych
Director consultora Szych - Marcovich & Asociados.
Comportamiento y liderazgo del cerebro femenino y masculino.
Dr. Roberto Rosler
Profesor en temas referidos a las Neurociencias – Hospital Britanico, Universidad de Buenos Aires (UBA), Hospital Italiano, Universidad Abierta Interamericana, Universidad Católica de Santiago del Estero.
Gestión del Cambio – Una comprensión desde las Neurociencias.
“Cómo procesan el cambio las personas y nuestro cerebro. Cómo gestionarlo en la Empresa”
Lic. Adriana Marcovich
Directora consultora Szych - Marcovich & Asociados.
Neurobiología del Trabajo en equipo.
“Qué pasa en nuestro cerebro cuando se requiere trabajar en Equipo. Obstáculos y alternativas.”
Nse. Marita Castro
CEO Asociación Educar.
“Como bajar un cambio y cargar las pilas."
Inst. Carlos Santiago Teisaire
Fundación el Arte de Vivir.
Estimad@s: Tal vez les interese. Cariños. Robi
Centro Cultural "Leopoldo Marechal"
Av. Vergara 2396, Villa tesei, Hurlingham
9.00 hs. - Acreditación
Estimad@s: Tal vez les interese. Cariños. Robi
Curso: Del Síntoma al Diagnóstico Neurológico.
Fundamentos de la Clínica neurológica.
Director: Dr. Roberto Rosler.
Modalidad distancia, el cursado es 100% por Internet (e-learning).
Inicio: Lunes 12 de Septiembre - Duración: 3 Meses.
informacion@asociacioneducar.
Tel: +5411 45821003
MSN: asociacioneducar@hotmail.com
Estimad@s: Tal vez les interese. Cariños. Robi

"Cómo diseñar una presentación de diapositivas” Roberto Rosler
Abstract:
El objetivo de esta presentación es denunciar la indiferencia a las diferencias que existen en cómo dar una presentación con Power Point.
Las “indigestiones” por presentaciones con PowerPoint ocurren porque no se respetan los principios neuropsicológicos de cómo el Homo Sapiens percibe, recuerda y se emociona con la información.
Recuerde que las imágenes no pagan peaje intelectual para causar emociones. Las buenas imágenes, como las fragancias, persisten en el oyente mucho tiempo después que la presentación ha terminado.
domingo, 21 de agosto de 2011
Una mirada neurobiológica de una canción de Gardel: 2da parte
Comienza con el "lamento" de un "burrero", de un apostador, al parecer, compulsivo (este tipo de conductas generan placer al aumentar la Dopamina en la vía que va del Tegmentum Mesencefálico al núcleo Accumbens Límbico):
Por una cabeza
de un noble potrillo
que justo en la raya
afloja al llegar,
y que al regresar
parece decir:
No olvides, hermano,
vos sabés, no hay que jugar.
Sopresivamente, en la misma estrofa, salta de este lamento de apostador al lamento de un rechazo romántico (¡que activa la misma vía y el mismo neurotransmisor!):
Por una cabeza,
metejón de un día
de aquella coqueta
y burlona mujer,
que al jurar sonriendo
el amor que está mintiendo,
quema en una hoguera
todo mi querer.
La próxima estrofa está dedicada a las sensaciones afectivas del desengaño romántico (no olvidemos que la descarga de Dopamina aumenta tanto en el amor romántico feliz como en el infeliz):
Por una cabeza,
todas las locuras.
Su boca que besa,
borra la tristeza,
calma la amargura.
Por una cabeza,
si ella me olvida
qué importa perderme
mil veces la vida
para qué vivir.
La estrofa final vuelve al dilema del apostador compulsivo pero también entremezclado con el recuerdo de su fracaso amoroso:
Cuántos desengaños,
por una cabeza.
Yo juré mil veces,
no vuelvo a insistir.
Pero si un mirar
me hiere al pasar,
sus labios de fuego
otra vez quiero besar.
Basta de carreras,
se acabó la timba.
¡Un final reñido
yo no vuelvo a ver!
Pero si algún pingo
llega a ser fija el domingo,
yo me juego entero.
¡Qué le voy a hacer...!
Frase de la semana
William A. Ward.
¡Ah, si mis alumnos tuvieran la suerte de que su docente tuviera las habilidades y capacidades necesarias para conseguir sólo el 10% de estos objetivos de enseñanza y aprendizaje!
Cariños. Robi
domingo, 14 de agosto de 2011
Frase de la semana
El Talmud - Tratado de Shabat.
La primera parte de esta frase ("El mundo sólo existe gracias a la respiración de los alumnos") quedó firmemente grabada en mi mente desde la primera vez que la lei hace unos años. Creo que los docentes debemos repetirnos este "mantra" cada vez que dudamos, cada vez que creemos que estamos a punto de "estrangular" a un alumno, cada vez que nos maltrata la institución y dejo un laaaargo etcétera para vuestra imaginación.
Cariños. Robi
domingo, 7 de agosto de 2011
Una mirada neurobiológica de una canción de Gardel

Entre la represión emocional y el machismo
El tango "Tomo y obligo" fue escrito en el año 1931 con música Carlos Gardel y letra de Manuel Romero. Si mis datos son correctos fue el último tango que cantó Gardel antes de su fallecimiento en un accidente aéreo. Antes que nada debo aceptar que esta mirada es anacrónica, ya que estoy analizando una letra del primer tercio del siglo XX con los "prejuicios" de los comienzos del siglo XXI.
El tango comienza así:
"Tomo y obligo, mándese un trago,
que el recuerdo necesito matar..."
Evidentemente el efecto del acohol como un "borrador de memorias" es largamente conocido y si "estación final", el síndrome de Korsakoff, es a veces el resultado del intento repetitivo de evitar el recuerdo.
Más adelante continua:
"Beba conmigo, y si se empaña
de vez en cuando mi voz al cantar
no es que la llore porque me engaña,
yo sé que un hombre no debe llorar."
Este concepto de la represión emocional es un paradigma del machismo. Yo, evidentemente, no soy un "hombre" ya que he llorado varias veces en mi vida.
Continua:
"Si los pastos conversaran, esta pampa le diría
de qué modo la quería, con qué fiebre la adoré."
La temperatura corporal y la sexualidad están ambas reguladas por el Hipotálamo. Me parece que en este párrafo fiebre (el mismo título de una "encantadora" película de Isabel Sarli) es una metáfora de sexualidad.
Sigue más adelante:
"Tomo y obligo, mándese un trago;
de las mujeres mejor no hay que hablar,
todas, amigo, dan muy mal pago ...."
¡Uau! Esto sí que es machismo a ultranza: TODAS dan muy mal pago (¿y su mamá también?).
Y remata al final con un "poquitito" más de represión emocional:
"fuerza, canejo, sufra y no llore
que un hombre macho no debe llorar."
Cariños. Robi
Frase de la semana
Erasmo de Rotterdam (1469 - 1536)
Esta frase escrita en pleno Renacimiento tiene una enorme actualidad ya que uno observa, al menos en la educación médica, cómo se enseñan contenidos de bajísima prevalencia (Lupus, Miastenia, Metabolopatías estrambóticas, mecanismos moleculares, bah contenidos de "zoológico", el famoso "vení a ver esto que nunca lo vas a ver" ?????????).
Estos contenidos ocupan un valiosísimo lugar en nuestros escasísimos recursos cognitivos, distraen la atención de enfermedades que sí tienen una alta prevalencia y que deberían quedar tatuados a fuego en nuestra memoria y, finalmente, de todos modos, en la primer micción post examen, terminan en el mingitorio o en el inodoro ya que los estudiamos "amnésicamente" de memoria y los regurgitamos en forma automática y sin nigún procesamiento cognitivo.
Cariños. Robi