miércoles, 27 de mayo de 2009

Docentes constructivistas y aprendizaje comprometido - activo de los alumnos postmodernos


Otro Ladrillo en la Pared
Nosotros no necesitamos
educación.
Nosotros no necesitamos control
de pensamiento.
No oscuro sarcasmo en el aula.
Maestro, deja a los niños solos.
Hey, maestro, ¡déjanos solos!
Después de todo es solamente otro
ladrillo en el muro.
Después de todo ustedes son solo
otro ladrillo en el muro.
The wall. Pink Floyd.

¡Docentes que no quieren ser otro ladrillo en la pared!

El significado etimológico de Pedagogía está relacionado con el arte o ciencia de enseñar. La palabra proviene del griego antiguo paidagogos, el esclavo que traía y llevaba chicos a la escuela. Sus raíces son "paidos" que es niño y "gogía" que es llevar o conducir. No era la palabra de una ciencia. Se usaba sólo como denominación de un trabajo: el del pedagogo que consistía en la guía del niño.
Aquellos que elegimos ser “esclavos” del arte de enseñar existimos para facilitar el aprendizaje de nuestros estudiantes postmodernos.
El aprendizaje activo no es menos importante que la enseñanza activa.
El docente promedio dice.
El buen docente explica.
El docente superior demuestra.
El gran docente inspira.

¿Cuántos catedráticos sospechan que la Pedagogía tiene algo que ver con ellos? Saber y saber enseñar son dos conocimientos distintos.
¡Para enseñar matemáticas a Juan es mucho más importante conocer a Juan que conocer las matemáticas!

Los alumnos desmotivados son muy pocos. Lo más frecuente es que sus motivos sean otros que los que los docentes creemos mejores para ellos.
A la vista de algunos comportamientos de sus profesores no nos debe extrañar que haya alumnos profundamente desmotivados o con otros motivos. ¿Cómo estaríamos nosotros en su lugar?

NO a:
- La tiranía exclusiva de los teóricos, ¡no quiero sonámbulos en mis clases!
- Los docentes explicadores atontadores. Explicarle una cosa a alguien es, antes que nada, demostrarle que no puede comprenderla por sí solo, demostrarle que es un ignorante. En la relación docente-alumno la cuestión del embrutecimiento se da a través de la explicación.
- Regurgitar – secretar - escupir conocimientos de hechos triviales y superficiales como signo de que el estudiante ha cambiado mucho (y de que ese cambio será de larga duración).
- La memorización (ingerir información).
- El aprendizaje pasivo.
- Los docentes platónicos (que no consuman su relación con los alumnos).
- Los docentes sofistas que les dan listas a sus alumnos en vez de estimularlos a buscar la verdad y el conocimiento.

SI a:
- Desarrollar estrategias de aprendizaje activo para estimular el pensamiento crítico mediante el aumento del nivel de interacción entre los alumnos e incrementando la actividad (hacer y decir) del estudiante en la clase.
- Menos contenidos y más aplicación.
- Menos cantidad y más calidad.
- Focalizar en qué y cómo deben aprender mis alumnos y NO en qué y cómo debo enseñarles.

El constructivismo puede ayudarnos a reconectarnos con nuestros alumnos postmodernos. Es una teoría que imagina al aprendizaje como el crecimiento de una planta. Estas no crecen por la adición de nuevas partes desde el exterior[1] sino por la diferenciación y coordinación de nuevas partes desde su interior.
Los nutrientes y estímulos ambientales trabajan en forma indirecta. No podemos hacer crecer flores colocando fertilizantes directamente sobre la planta desde el exterior. Lo mejor que podemos hacer es crear las mejores condiciones para que la planta crezca por sí misma.
De la misma manera cuando enseñamos no “creamos” un objeto, sino que el estudiante es un sujeto que se auto-construye mediante su aprendizaje.

El constructivismo plantea proponer problemas de relevancia para los estudiantes, desafiar sus suposiciones, enseñar conceptos básicos más que bits discretos de información.
Describe a los docentes constructivistas como a aquellos que:
- Primero intentan establecer los conocimientos a priori de los estudiantes antes de intentar presentarles más información.
- Estimulan la autonomía y la iniciativa de los estudiantes.
- Fomentan las preguntas de los estudiantes a través del diálogo.
- Plantean a los estudiantes preguntas que les crearán oportunidades de aprendizaje.

Hay cosas que se enseñan y hay cosas que se aprenden, siempre y cuando antes puedan emanciparse tanto los alumnos que están convencidos de que necesitan las explicaciones del maestro para aprender, como el docente de sus prejuicios hacia los alumnos.

Diseño de un ambiente de aprendizaje constructivista
Activo: Los estudiantes son responsables del resultado de su aprendizaje. Hacen y dicen cosas en el proceso de aprendizaje.
Constructivo: Los estudiantes integran las nuevas ideas con su conocimiento previo en orden de construir un nuevo conocimiento. En este proceso el alumno debe ser apoyado por el docente. Alumno como planta – docente como agua, fertilizante, luz.
Colaborativo: Aprendizaje en grupo.
Intencional: Cuando los estudiantes están tratando de conseguir un objetivo cognitivo en forma activa e intencionalmente piensan y aprenden más. Los ambientes de aprendizaje necesitan apoyar a los estudiantes para que articulen cuáles son sus objetivos de aprendizaje.
Complejidad: Es necesario que los estudiantes resuelvan problemas complejos y pobremente estructurados de manera tal que requieran de un pensamiento crítico para resolverlo.
Contextual: Las tareas de aprendizaje deben estar situadas en el mundo real.
Conversacional: Para resolver un problema los estudiantes deberán conversar con otros docentes de la institución.
Reflexivo: Cuando los estudiantes articulan lo que han aprendido y reflexionan sobre los procesos y las decisiones que estuvieron implicadas por estos procesos ellos entienden más y aumentan su capacidad de aplicar el conocimiento que han construido en nuevos contextos.


[1] Creencia muy fuerte entre los docentes que suponemos que transmitimos información a nuestros alumnos en un teórico cuando en realidad lo único que estamos haciendo es exponerlos a ella.

miércoles, 20 de mayo de 2009

¿Ha estado prestando atención cómo aprenden los estudiantes?


¿Son aprendientes interpersonales, lógicos, espaciales, intrapersonales, musicales, lingüísticos, naturalísticos, cinésticos?
¡Si! ¡Pero mayormente son aprendientes digitales!
Y aquí está por qué: Hoy en día el estudiante secundario promedio ha pasado: 10.000 horas jugando videojuegos, 10.000 horas hablando en celulares y 20.000 horas mirando la TV. Los niños y adolescentes de hoy pasan 2,75 horas/semana usando computadoras en su casa, el 70% de los niños mayores de 4 años de edad ha usado una computadora, el 68% de los niños menores de 2 años usa una pantalla dos horas/día.
¿Por qué? Riqueza. ¿Cuánta riqueza provee su programa? ¿Sus estudiantes recuerdan, comprenden, aplican, analizan, evalúan y crean? ¿Qué es lo que sus estudiantes crean?
Estos adolescentes nacieron en un mundo digital donde esperan ser capaces de crear, consumir, mezclar y compartir material con otros.
¿Usted está llegando a sus estudiantes? “Hemos aprendido a “jugar” que estamos en el colegio. Estudiamos los hechos la noche anterior al examen así podemos pasar de grado y ser estudiantes exitosos.”
“¡No es déficit de atención, es que no estoy escuchando!”
¿Los está captando? “Cuando voy al colegio tengo que bajar la velocidad.”
¡Un trabajo reciente demuestra que los estudiantes en clase hacen una pregunta cada 10 horas! ¿Por qué no nos apagamos por las próximas 10 horas para ver cómo nos sentimos?
¿Alguno de sus estudiantes utiliza Google? ¿Usted sabe que se realizan más de 2,7 billones de búsquedas por mes en Google? ¿A quien se le hacía esas preguntas A.G. (antes del Google)?
¿Por qué no usamos esta tecnología que nuestros estudiantes aman para crear en forma más efectiva?
¿Por qué no usamos esta tecnología que nuestros estudiantes aman para alcanzarlos en forma más efectiva?
¿Por qué no usamos esta tecnología que nuestros estudiantes aman para captarlos en forma más efectiva?
¿Por qué no usamos esta tecnología que nuestros estudiantes aman para enseñar en forma más efectiva?¿Sabe que nuestros aprendientes digitales han mandado y recibido más de 200.000 e-mails o mensajes de texto cuando terminan la secundaria?
Los acusamos de no leer pero 200.000 mensajes escritos parece un montón de tiempo pasado con las tres R: Rigor, Relevancia y Relaciones.
Considere las forma de usar Internet en la enseñanza: Blogs, Wikis, Podcasts, colaboración en red, aprendizaje en red, Webcams, GPS, GIS, Google earth, Webquests, E-portfolios, Virutal tours, escribir, leer, reflexión.
¿Y esos diabólicos celulares? ¿Usted sabe que más 1,5 billones de personas en todo el mundo están caminando con poderosas computadoras en sus bolsillos y carteras?
“Cuando usted pierde su celular, pierde parte de su cerebro.”
Los celulares se han transformado en un instrumento interesante. Inventado para conectarnos a todos se ha vuelto algo superior. ¿Puesto que sus estudiantes ya saben como usar esta tecnología, por qué no usarla para enseñar?
Piense en las formas en que podría usar los celulares para enseñar: lenguaje, poesía, literatura, historia, matemáticas, geografía, contar historias, escribir.
Los MSM podrían usarse para votaciones de estudiantes, experimentos matemáticos, experimentos científicos, presentación de clases.
Imagine dar a su clase esta consigna: Tienen 10 minutos para recibir un mensaje de texto de cualquier persona de afuera de esta escuela, por favor averigüen: qué desayunaron, cómo es el clima donde están, lo último que compraron. Se darán puntos extra a los mensajes recibidos de países extranjeros en otro lenguaje que no sea el español. ¡Hablando de adquirir datos útiles! Estos datos podrían ser luego usados en prácticamente casi cualquier clase para enseñar una amplia variedad de habilidades esenciales: preparación de alimentos, gráficos de datos, predecir tendencias económicas.
¿Celulares para enseñar? ¡Absolutamente! ¿Usted sabe que sólo el 28% de los alumnos de 5to año de secundaria cree que el trabajo escolar tiene sentido, 21% que sus cursos son interesantes, y sólo un 39% piensa que el trabajo escolar tendrá algún impacto en su éxito como adulto? ¡Y estas son las opiniones de los alumnos que se graduarán!
¿Qué sentirán sobre sus escuelas el 50% de nuestros alumnos que no se gradúan?
¡Tal vez no odiarían el colegio si pudieran usar sus iPods en clase! Hay 90.000.000 de iPods allá afuera. ¡Seguramente usted se habrá dado cuenta de esos pequeños capullos colgando fuera de las orejas de sus estudiantes!
iPod + Podcast = Aprendizaje en todo momento.
¿Usted sabe que existen en la actualidad más de 90.000 video y audio podcasts con más de 1.6 millones de suscriptores?
¡Si no puede llegar a sus estudiantes en forma directa hablándoles a sus estudiantes enséñeles vía podcast! ¿Por qué no cuando ya hay miles disponibles para usar en cada tema imaginable? ¡Si no puedes vencerlos únete a ellos!
¿Cómo transformamos nuestras aulas en máquinas de aprendizaje? Prestando atención a las intensamente ricas experiencias de información de nuestros niños.
¡Si no está usando el e-mail, GPS, wikis, Internet, webquest, celulares, podcasting, o sea tecnología para enseñar, debería hacerlo!

domingo, 10 de mayo de 2009

Frankenstein Educador


Les presento aquí un "mini" resumen del brillante libro de Philippe Meirieu.


Exigencias de una “Revolución Copernicana en Pedagogía”:
Renunciar a convertir la relación educativa en una relación de posesión
Para aprender el alumno debe percibir que los saberes transmitidos por el docente contribuyen a su desarrollo personal
Sólo el alumno puede decidir aprender: Esta es una admisión del NO poder (o de la insostenible ligereza de la Pedagogía) del educador sobre el alumno en este aspecto
NO confundir NO poder del educador con respecto a la decisión de aprender del alumno con el SI poder que tiene sobre las condiciones que le permiten al alumno aprender
Inscribir en TODO el proceso educativo (y no sólo al final de éste) la cuestión de autonomía del educando


1. El doctor FRANKENSTEIN y sus seguidores en el campo de la educación. ¿Manipuleando camellos?

El mito de Frankenstein en la educación se puede plantear de la siguiente forma:

- Queremos fabricar un profesional apilando conocimientos que sean recibidos sin ninguna resistencia por el educando

Este mito está íntimamente relacionado con:
- La Pedagogía del Camello: El docente acumula saberes en el cerebro del alumno sin ocuparse de su empleo (“Seguramente en algún momento le servirán”).
- La idea del educador como un titiritero.

Pero el espejo de la realidad nos devuelve otra imagen muy diferente:
- Una situación inevitable para el docente es el cara a cara (que se convierte luego en cuerpo a cuerpo) con el otro a quien debo transmitirle lo que YO considero importante para SU supervivencia y que se resiste al poder que yo quiero ejercer sobre él.
- Debemos comprender que la resistencia de todo alumno a toda empresa educativa es la diferencia fundamental que existe entre fabricar un objeto y formar un sujeto.

Se puede:
- ¿Ser docente sin ser Frankenstein?
- ¿Formar sin fabricar?
- ¿Renunciar a hacer al otro sin renunciar a educarlo?
¿Se puede?


2. Velocísimos cambios culturales y objetivos docentes contradictorios: ¿Un cocktail explosivo?

Estamos presenciando un cambio cultural de una velocidad sin precedentes en la historia. Sin cultura común para compartir entre las diferentes generaciones se produce la inmolación de la transmisión cultural.
Así las relaciones educativas intergeneracionales se instrumentalizan:
- El alumno sólo estudia para aprobar.
- ¡NO me pidas que ADEMÁS me interese por la materia!

“Montado” en este contexto muchos educadores plantean a sus educandos objetivos contradictorios:
- El educando para estar “logrado” debe parecerse al educador: El alumno exitoso es aquel que es el “espejo” de su docente.
- Doble imposición del docente “fabricante”: Te obligo a adherirte libremente a lo que te propongo.
- La absoluta certidumbre del docente de obrar por el interés del alumno hace que le importe poco saber qué les interesa a sus alumnos.
- La fuente del progreso intelectual del alumno – espectador NO es la calidad del espectáculo sino lo que provoca en él: Conexión con sus conocimientos previos y la posibilidad de reconsiderarlos.


3. ¡A comprender, a comprender!: ¿Sometiendo alumnos o saberes?

Debemos comprender que:
- Las clases están hechas para el alumno y NO el alumno para las clases.
- Debe existir una convergencia en el alumno entre lo que le interesa y lo que va en su interés.
- El alumno NO es un objeto en construcción sino un sujeto que se construye.
- Los alumnos no van a clase para saber lo que piensa el docente sino para saber quiénes son ellos mismos.
- NO debo someter al alumno a mi saber sino que debo someterle mi saber.
- El alumno es la medida de todos los saberes.
- Las exigencias de universalidad de los conocimientos a ser enseñados introduce en la educación una modestia esencial: El docente NO puede imponer saberes en nombre de su universalidad sino que debe poner a prueba dicha universalidad durante el acto de su transmisión.

Un educador debe oponerse a:
- La representación del alumno como “cera blanda” en la que el educador sólo ha de imprimir una huella (de allí el origen etimológico de la palabra enseñar: Poner un sello).
- La idea que el alumno no sea nada más que una placa fotográfica y que baste con “impresionarlo” con una buena exposición – clase y luego, el día del examen, contemplarla para comprobar si es de buena calidad.


4. ¿Basta con que el docente enseñe para que el alumno aprenda?: Señor docente: ¿Usted me está vendiendo “mercancías” en buen estado?

Según Bachelard la lógica que preside a la enseñanza NO es la que preside el aprendizaje:
- Una enseñanza dada es un racionalismo (selección y recolección de información por parte del docente).
- Una enseñanza recibida es un empirismo: Aprender es tomar información en función de un proyecto personal (el educando SIEMPRE sospecha que le ofrecen en clase “mercancías” difícilmente utilizables).


5. De seguridades y autonomías: ¿Me puedo equivocar y emancipar por favor?

NADIE puede tratar de hacer algo que no sabe hacer para aprender a hacerlo si no tiene garantías de poder equivocarse:
- El educador debe ofrecerle al educando un espacio de SEGURIDAD en el que queda en suspenso temporariamente la presión de la evaluación y se le permita la asunción de riesgos.

La AUTONOMIA se adquiere cada vez que una persona se apropia de un saber, lo reutiliza por su cuenta y lo reinvierte en otra parte.
La apropiación y la reutilización son los motivos fundamentales por lo cuales una “transacción” humana es EDUCATIVA.
Si el alumno NO lo hace por su cuenta, lo hecho NO tiene NINGUNA influencia duradera.
Un aprendizaje es emancipador sólo si sus adquisiciones son transferibles y utilizables fuera del control del educador.

¡Feliz Coincidencia!: Deben coincidir el contexto de aprendizaje con el contexto de evaluación con el contexto de aplicación del conocimiento.
Preocupación constante: Tender puentes entre lo aprendido en clase y la realidad sociocultural
Los que no tienden estos puentes: Sepultureros de la cultura universitaria.
Importante: NO fosilizar las profesiones en materias incapaces de ser aplicadas y simplemente designadas para el éxito universitario.

Las profesiones universitarias:
- NO son eternas – inmutables.
- Son construcciones provisionales que tomas cosas prestadas de campos epistemológicos heterogéneos.
- Son resultado de compromisos entre las fuerzas sociales y las exigencias de las instituciones.

6. A modo de conclusión.

La Pedagogía NO puede:
- Caer en el fatalismo sin negarse a si misma.
- Ser manipuladora sin abandonar la vocación que le es propia.

miércoles, 6 de mayo de 2009

Neurobiología de la Sexualidad


“La vida es una enfermedad sexualmente transmitida”. R.D.Laing


Abreviaturas

AVP: Arginina-Vasopresina
NT: Neurotransmisores
SNC: Sistema Nervioso Central


¡El Cerebro es un órgano sexual!


El cerebro femenino y el cerebro masculino son estructural y funcionalmente diferentes.
El cerebro masculino presenta un Hipotálamo anterior de mayor tamaño que el femenino. El Cuerpo Calloso masculino es de menor volumen que el femenino. Otra diferencia morfológica es que el Área Preóptica medial y el Núcleo Intersticial hipotalámico anterior masculinos, ambos con una alta concentración de receptores a esteroides sexuales, tienen una mayor densidad neuronal que en las mujeres.
Se postula que los diferentes estilos cognitivos entre mujeres y hombres se basarían en estas diferencias anatomo-funcionales.


Tres argumentos “anti machistas”

Comenzaremos planteando tres argumentos que son sendos “torpedos” a la línea de flotación del machismo.

El primero es que TODOS los hombres alguna vez tuvimos un cerebro estructural y funcionalmente femenino.

Esto se debe a que todos los cerebros fetales de los mamíferos, luego de la gestación, van por omisión hacia un SNC femenino hasta que la secreción de Testosterona “masculiniza” estructural y funcionalmente al cerebro durante el segundo trimestre del embarazo. O sea que contrario a los mitos de la creación (según los cuales Eva proviene de una costilla de Adán), en los mamíferos, la masculinidad “nace” de la feminidad.


El segundo es que en realidad la hormona que masculiniza al cerebro es una hormona femenina.

Cuando la testosterona penetra en las neuronas se transforma en estradiol y es éste estrógeno el que masculiniza al cerebro.


El tercer argumento anti “machista” es que el cerebro femenino es mucho más eficiente cognitivamente que el masculino

Integra más eficientemente ambos hemisferios (debido a que posee un cuerpo calloso más grande) utilizando ambos hemisferios (a diferencia de los hombres que utilizan sólo el hemisferio dominante) para el procesamiento del lenguaje.

Esto es totalmente lógico y adaptativo ya que es la hembra la que lleva a cabo las funciones evolutivamente más importantes como lo son el embarazo y el cuidado de las crías.
¡Para ser un carroñero y donante de esperma (funciones primordiales del macho a lo largo de la evolución) no es necesario tener un cerebro muy eficiente!


Componentes organizativos y activadores de la sexualidad

Las hormonas sexuales durante la fase fetal organizan los circuitos cerebrales femeninos o masculinos en maduración así como también los aspectos corporales sexuales.
La secreción hormonal durante la pubertad activa la tendencia sexual femenina o masculina que había quedado latente en el cerebro, como una especie de “bella durmiente”, desde el nacimiento.


Bases neurofisiológicas del deseo sexual

¿De donde emergen las ansias sexuales femeninas y masculinas?
De distintos circuitos neuronales ubicados en el Sistema Límbico que está hormonalmente regulado.
Estas áreas primitivas cerebrales poseen sistemas afectivos que aseguran que machos y hembras busquen la compañía sexual del otro.

Como Neurotransmisores “eróticos” encontramos a la AVP en el hombre y a la Oxitocina en la mujer. La AVP cerebral aumenta durante la pubertad y su síntesis es regulada por los niveles de Testoterona. Los niveles de Oxitocina son regulados por los Estrógenos.

El Área Preóptica y los circuitos que utilizan la AVP como NT, son característicos de los cerebros masculinos.
En los primates machos existe una fuerte activación del Área Preóptica cuando se acerca a una hembra sexualmente receptiva o cuando está copulando, pero no se activa cuando se acerca a otros objetos de deseo como la comida.

El Hipotálamo ventromedial (VM) y los circuitos que utilizan la Oxitocina como neurotransmisor son característicos de los cerebros femeninos.
El Hipotálamo VM media la receptividad sexual femenina.
Las hormonas sexuales (estrógeno y progesterona) que preparan al útero para la llegada del óvulo fertilizado también modifican la sensibilidad de este núcleo al aumentar sus receptores a la Oxitocina.
El aumento de Estrógeno y Progesterona también estimula la expansión de las dendritas de estas neuronas hipotalámicas que entonces alcanzan a los axones aferentes que tienen como NT a la Oxitocina. Esta expansión dendrítica prepara psicológicamente a la hembra para interactuar seductoramente con el macho y aumentar su receptividad sexual.


¿Por qué la mujer puede tener orgasmos a repetición pero el hombre requiere de una pausa post eyaculación antes de recomenzar el acto sexual?
Porque la mujer siempre tiene a su óvulo listo para ser fertilizado mientras que el hombre debe esperar un tiempo luego de la eyaculación para volver a tener una concentración adecuada de espermatozoides antes de que tenga sentido “biológico” seguir con la actividad sexual.
La refractariedad post coito masculino es un mecanismo de seguridad para evitar una erección que no pueda fertilizar a la mujer.
El “periodo refractario” sexual masculino está mediado por un aumento transitorio de endorfinas en el SNC luego del orgasmo.

¿Cuáles son las fuentes evolutivas de los NT que gobiernan nuestra sexualidad?
En los peces la Mesotocina y en los reptiles las Vasotocina son los NT activan sus conductas sexuales cerebrales.
La Oxitocina y la AVP, que controlan las conductas sexuales en los humanos, son dos “hijas” evolutivas de estos NT sexuales. Es interesante destacar que la Oxitocina se diferencia de la Vasotocina por sólo un aminoácido (¡Y por millones de años de evolución!). ¡Cuán primitiva es la regulación cerebral de nuestras conductas sexuales!


Amor, deseo sexual y cultura

La Neurobiología de la Sexualidad no hace más que afirmar una verdad obvia: El amor no es lo mismo que el deseo sexual.
Tal vez por esto sería más correcto, pero mucho menos romántico, que en el día de los enamorados en vez de intercambiar corazones se entregaran hipotálamos de chocolate.

La evolución cultural intentó unir el deseo sexual con la necesidad de unión social en la institución matrimonial . Pero no existe ninguna garantía que esta unión cultural triunfará en el SNC.
La inmensa mayoría de los mamíferos es poligámica y el 75% de los primates también lo es.
¡Nuestro primo evolutivo más cercano, el chimpancé, es un “promiscuo” sexual y el gorila vive en un harén!

La Psicología Evolutiva ha demostrado que hombres y mujeres buscan diferentes atributos para escoger pareja.

El hombre tiene una estrategia “visual” eligiendo a su pareja en función de su belleza y juventud, que serían indicadores externos de su “potencia” reproductiva.
El cerebro masculino poseería detectores simples de aspectos corporales femeninos que fácilmente activarían su erección.
Esta sexualidad “visual” del hombre tendría como base neurobiológica las conexiones de la vía visual ventral con el Complejo Amigdalino cuya función sería el procesamiento emocional de estos estímulos aferentes.
Existe un caso reportado en la bibliografía en el cual un hombre con una lesión que interrumpía la conexión de las aferencias visuales con la Amígdala dejó de ver revistas pornográficas por que éstas ya no le producían ningún tipo de sensación excitatoria sexual.

El erotismo femenino no es tan “visualmente” cautivado. La mujer por el contrario busca una pareja fuerte dispuesta a acompañarla y ayudarla en el cuidado de las crías.

¡Por supuesto que en TODAS estas estrategias de elección de pareja hay importantes sesgos culturales!
O sea que existen contrastes entre el impulso visual sexual masculino y la expectativa socio sexual femenina.

Como ya hemos visto el macho es el que realiza la menor “inversión” biológica en la pareja, que se restringe a la producción de esperma.
Al no embarazarse es mucho más probable que abandone a la cría en búsqueda de otras hembras para preñarlas.
Pero esta táctica de “golpear y correr” (preñar y huir) es negativa cuando:
* Un solo individuo (la madre) tendrá mayores dificultades para lograr criar con éxito al bebé hasta su época reproductiva
* La cría nace extremadamente inmadura como sucede en los Homo Sapiens en los cuales el período hasta la madurez sexual dura más de 10 años .

Uno de los motivos por los cuales nuestros bebés nacen tan inmaduros es la bipedestación.
Al pararse el Homo Sapiens presentó como adaptación el estrechamiento de la pelvis para que ambos miembros inferiores quedaran extendidos y paralelos para facilitar la marcha. El estrechamiento de la pelvis hizo que un bebé con su cráneo osificado no pudiera pasar por el canal de parto. Esto tuvo como consecuencia el acortamiento del tiempo de embarazo y el nacimiento de una cría muy inmadura.

Para aumentar las posibilidades de que el hombre no abandonara a su pareja y lograr así mayores posibilidades de éxito en la supervivencia de su cría, la evolución “diseñó” tres “dispositivos” femeninos “exclusivos” de los Homo Sapiens:

* Receptividad sexual permanente: En los mamíferos, fuera del período correspondiente a la ovulación, las hembras rechazan agresivamente a los machos.
La Naturaleza se asegura que la excitación sexual femenina esté coordinada con el pico de fertilidad.
La “hembra” Homo Sapiens es la única entre los mamíferos que es sexualmente receptiva durante todo el ciclo menstrual a diferencia de las otras hembras mamíferas que sólo son sexualmente receptivas durante su ovulación.

* Ovulación “oculta”: Las “hembras” Homo Sapiens son también las únicas en no poseer manifestaciones “seductoras” (color de piel, olores, etc.) para advertirle al macho que está ovulando.
En las hembras de los chimpancés la ovulación es señalada a través de un importante edema de la zona ano-genital, además de una “sinfonía” de señales olfatorias mediante la secreción de feromonas.
Esta falta de exhibición externa de ovulación en las “hembras” Homo Sapiens dificulta la fertilización al hacer que la copulación durante el pico de fertilidad sea un evento menos probable que en las otras especies. Pero veremos que evitará la táctica de “golpear y correr” (preñar y huir) del macho Homo Sapiens.
Recordemos las dificultades en certificar el momento en que una mujer está ovulando durante los tratamientos por infertilidad.
Por lo tanto nuestra sexualidad estaría menos asociada con las preocupaciones reproductivas y mucho más preocupadas con las de unión social.
Al estar la “urgencia” sexual y la posibilidad de fertilización disociadas favorece que el hombre se una en pareja monogámica. Ya que para lograr el éxito reproductivo (o sea estar seguro de que ha fertilizado a su pareja) el hombre debe estar “atento”a las necesidades sexuales de una única mujer por períodos más largos que el resto de los primates.

* Orgasmo femenino: El orgasmo femenino es un proceso evolutivo que “emerge” en los Homo Sapiens ya que no existe entre las otras hembras de los mamíferos.
Sólo cuando existió una recompensa social (la permanencia del macho) para la receptividad sexual permanente hubo una presión evolutiva para la aparición del orgasmo femenino que emergió como una señal interna de que se ha encontrado al hombre correcto.
El orgasmo femenino sería la “ruta” emocional para identificar ciertas cualidades masculinas, ayudando a la mujer a identificar el hombre con las características correctas para la unión social y para proveer la ayuda necesaria para colaborar en el largo proceso de aprendizaje y maduración de las crías.
Se supone que esta estrategia también disminuiría en el macho Homo Sapiens la táctica de “golpear y correr”.